En los orígenes del cine, las fronteras entre las disciplinas eran difusas. Las piezas audiovisuales se combinaban con otras artes. La música en vivo, los recitados, efectos escénicos y dispositivos de ilusión óptica eran parte esencial de la experiencia cinematográfica. En la búsqueda de recuperar la dimensión viva y multidisciplinaria del cine, el grupo Videodromo, oriundo de La Plata, llega a la Ciudad de Buenos Aires por primera vez con una propuesta que consiste en la proyección de cortos o largometrajes de animación de antología, musicalizados y ambientados en vivo. Se presentan este 12 de octubre en el Cultural Morán, en calle Morán 2147, con un función especial titulada: “Teatro de Sueños-Animación Surrealista Musicalizada en vivo”.

A lo largo del show, proyectarán cortos de las figuras más influyentes en la animación stop motion: “Dimensiones del diálogo» (1982) y «Hacia el sótano» (1983) del checo Jan Švankmajer y “La calle de los cocodrilos” (1986), de Hermanos Quay. También se proyectará “Asparagus” (1979), dibujos animados onìricos dirigidos por Suzan Pitt. Quienes se educaron con “Caloi en su tinta” y son fanáticos de la animación se sentirán familiarizados con las imágenes-
“Inspirados por ese momento fundacional -en el que la proyección era acompañada por música en vivo, efectos sonoros y elementos teatrales- trabajamos en una línea que promueve el cruce entre imagen, sonido, cuerpo y espacio. Esta búsqueda no es nostálgica, sino vital: nos interesa reactivar esa potencia del cine como ritual colectivo, como zona de contacto entre artes”, se presentan desde Videodromo.

La propuesta de Videodromo
“Un recorrido onírico y sensorial por algunas de las obras más inquietantes del cine animado experimental y surrealista. Cuatro cortometrajes cargados de simbolismo, pulsiones inconscientes y obsesiones visuales serán acompañados en vivo por una interpretación musical original que amplifica su intensidad y misterio. Un evento imperdible, interdisciplinario, único”, explican desde el colectivo artístico, que difunde sus funciones con ilustraciones originales a cargo del programador del evento, Roberto Astami.
Junto a la pantalla, músicos de primer nivel musicalizarán los distintos cortos. Sebastián Piatti, en percusión; Martín Krenz, en violoncello; Nacho Stoppani, en piano; Lucas Muñoz, en percusión; Esteban Cicatelli, saxo tenor y Tomás Szelagowski, en saxo soprano: y María Escobar Aguiar en voz, como invitada especial.

La labor del equipo de músicos -que son integrantes del Conservatorio Gilardo Gilardi, de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, y de la Orquesta Estable del Teatro Argentino- se centra “en la búsqueda de un diálogo fluido con el material a musicalizar, un cruce entre composiciones originales descriptivas, en la que la música colabora en evocar una narrativa visual, y efectos de sonido producidos en directo (foley), enfatizando la acción en pantalla”.
Dónde conseguir las entradas
