respaldos y críticas tras el anuncio de Bessent

respaldos y críticas tras el anuncio de Bessent


El anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, de que se iniciaba el rescate del gobierno de Javier Milei, generó aprobaciones y rechazos en la Argentina.

El presidente, Javier Milei, destacó a su ministro de Economía, Luis Caputo. «Lejos, el mejor ministro de Economía de toda la historia argentina!», celebró el titular del Ejecutivo a través de mensajes en redes sociales en alusión al titular del Palacio de Hacienda.

Caputo también festejó la novedad con un mensaje de agradecimiento a Bessent. En la red social X, el ministro de Economía valoró el «apoyo inquebrantable» del funcionario estadounidense: “Esta semana el arduo trabajo ha establecido una base sólida para los objetivos mutuos que nos hemos fijado”, dijo.

Y agregó: “Espero con entusiasmo nuestra reunión de la próxima semana, en la que continuaremos trabajando con el mismo espíritu de determinación y colaboración para lograr nuestros objetivos comunes”.

El economista y ex director del Banco Nación, Claudio Lozano, se manifestó sorprendido por las noticias: «Lo que está pasando no pasó nunca, es peligroso y compromete la perspectiva de la Argentina como nación«, advirtió en diálogo con AM530. 

«Sería deseable que aparezcan con rapidez todas las voces de experiencia política de signo popular reclamando que esto tiene que pasar por el Congreso Nacional, que esto no se puede resolver de esta manera, que está fuera de la Constitución Nacional, porque hay un paso decidido de integración de la Argentina de manera absolutamente desmedida a los intereses geopolíticos, comerciales y financieros de Estados Unidos en el marco de la disputa con China y del declive norteamericano, el peor de los escenarios», analizó.

En segundo término, Lozano interpretó el anuncio de Bessent como una señal del gobierno estadounidense para apuntalar al gobierno argentino en la recta final de las elecciones de medio término, y frente a la profundización de la crisis política y económica.

Por otra parte, el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, publicó en X: «Nada nuevo bajo el sol. Los tweets de Bessent ya no movían el amperímetro. Tuvo que poner unos dólares en intervenciones para darle credibilidad  a sus palabras. Pero seguimos con el camino del swap y las dudas originales: ¿Cuál es el esquema de desembolsos? ¿Cómo será el esquema de activación? ¿Exigen la cancelación del swap chino? ¿Cuál será la postura dependiendo el gobierno de turno? ¿Qué otras condicionalidades además de la suba de retenciones exigirá Estados Unidos?», se preguntó.

El ex vicepresidente de la Nación y ex ministro de Economía, Amado Boudou, consideró en una entrevista radiofónica que el salvataje constituye «una jugada política de destinar recursos a lo que considera un aliado estratégico en la pelea con China». 

También planteó que «esta política es buena para los especuladores, como un seguro de cambio para los que hacen bicicleta financiera y para sostener el valor del dólar, pero no para los trabajadores argentinos ni para el esquema productivo».

Boudou agregó que «es un paso hacia un intento de dolarización de la Argentina. El gobierno debe estar dando vueltas en torno a la necesidad de que el país no tenga moneda propia. La macro va a estar dominada por el Tesoro de Estados Unidos y para el peso que va a tener la logística es clave lo que pase en la Patagonia. La micro se va a seguir viendo afectada».

 



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *