Con el paso de los años, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) fue definiendo una propuesta productiva que permitió la masificación y la expansión nacional de la agroecología dentro de la organización. De las distintas instancias formativas participaban no solo las familias interesadas, sino también el conjunto de delegados y dirigentes de la UTT.
Se construyeron plantineras agroecológicas y biofábricas para facilitar el acceso a insumos, y en San Juan se impulsó la primera producción de semillas agroecológicas, un proceso que continúa hasta hoy con la diversificación de variedades. Se trata de experiencias concretas que luego pueden proyectarse como propuestas de políticas públicas que sean capaces de disputar la lógica dominante del modelo agropecuario en Argentina.
En paralelo, muchos productores y productoras adultos manifestaron su deseo de completar la escuela primaria o secundaria. De allí nació la Escuela Campesina: una propuesta educativa que garantiza la posibilidad de acceder a la certificación formal educativa, pero con una pedagogía enraizada en los saberes populares, donde la agroecología, la soberanía alimentaria y el enfoque de género son ejes centrales.
Con el tiempo, a medida que los cursos avanzaban, surgió de los propios estudiantes en diálogo con el resto de la organización, la iniciativa de crear una propuesta de formativa vinculada con la producción agroecológica con certificación terciaria. Ello permitiría dar continuidad a los egresados de la escuela secundaria campesina, poner en valor la experiencia de productores que ya practican la agroecología, sin haber finalizado sus estudios, y ofrecer un espacio de formación para quienes querían comenzar a producir alimentos sanos.
La Diplomatura en Agroecología: un nuevo hito en la disputa por otro modelo

En el contexto económico y, sobre todo, social tan complejo, se alcanzó ese nuevo avance. A mediados de este año se lanzó la Diplomatura en Producción Agroecológica. En ella, la UTT vuelca la experiencia acumulada de años de formación, en articulación con la Universidad de Florencio Varela (UNAJ) y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires —a través del Programa Puentes—.
Las primeras cohortes de la diplomatura —cuyas inscripciones cerraron a principios de agosto— se están desarrollando en los Municipios de Berazategui y San Vicente, dirigida no sólo a productores, sino también a estudiantes de carreras afines y a toda persona interesada en aprender y compartir saberes sobre la producción de alimentos sanos.
La Diplomatura en Producción Agroecológica es de acceso abierto y gratuito, y no requiere estudios previos. Su objetivo es acercar la universidad al mundo productivo hortícola y campesino, fortaleciendo capacidades prácticas en el cuidado del suelo, la elaboración de bioinsumos, la diversificación de cultivos y la gestión de las fincas.
A esto suma ejes centrales como la sustentabilidad, la salud, la soberanía alimentaria y la educación popular. La propuesta es flexible y se adapta a las particularidades de cada territorio, atendiendo sus realidades productivas y ambientales.
Con una duración de cuatro meses, combina clases teóricas, prácticas a campo y talleres con dinámicas participativas. El equipo docente reúne a especialistas de distintas instituciones —entre ellas INTA, el Ministerio de Ambiente y de Desarrollo Agrario de la provincia, la UNAJ y universidades como La Plata, Buenos Aires y Lomas de Zamora— junto con técnicos campesinos de la UTT.
Esta diversidad garantiza una formación anclada en la experiencia territorial y en el diálogo entre saberes. Así, la diplomatura se consolida como una herramienta para expandir la transición agroecológica y disputar espacio frente al modelo agroindustrial dominante.
Más que un punto de llegada, la diplomatura es parte de un proceso en construcción. Se suma a las experiencias de colonias, escuelas y talleres populares como una herramienta clave para seguir posicionando a la agroecología y disputar el modelo de producción y consumo que hoy marca la agenda en el país.
* Valeria Ana Mosca es investigadora de UBA – CONICET y coordinadora de la Diplomatura en Agroecología. Agustín Suárez es coordinador de la Diplomatura en Agroecología e integrante del Centro de Estudios de la Tierra.