Más de 1.200 actores, directores y profesionales del cine de distintos países anunciaron su compromiso de no colaborar con instituciones culturales israelíes que, según denuncian, están implicadas en el “genocidio y el apartheid contra el pueblo palestino”. La iniciativa fue impulsada por la organización Film Workers for Palestine y publicada inicialmente en medios británicos, como The Guardian.
La lista de firmantes incluye nombres de gran peso internacional como Javier Bardem, Mark Ruffalo, Olivia Colman, Tilda Swinton, Yorgos Lanthimos, Mike Leigh, Gael García Bernal, Ava DuVernay, Emma Stone y Josh O’Connor, entre otros.

Foto: Patrick Fallon / AFP
En el manifiesto, los firmantes evocan el antecedente de Filmmakers United Against Apartheid, el colectivo que en los años 80 promovió un boicot cultural contra la Sudáfrica del apartheid. “Nos comprometemos a no proyectar películas, aparecer o colaborar de cualquier otra forma con instituciones cinematográficas israelíes -incluidos festivales, cines, emisoras y productoras- que estén implicadas en el genocidio y el apartheid contra el pueblo palestino”, afirma el documento.
No participar en festivales israelíes
La declaración también señala ejemplos concretos de complicidad cultural, como la participación en festivales de cine en Jerusalén, Haifa o Tel Aviv, y denuncia que dichas plataformas sirven como herramienta de propaganda estatal. “El encubrimiento o la justificación del genocidio y del apartheid, y la colaboración con el gobierno que los comete, forman parte de esa complicidad”, subraya el texto.

El comunicado recuerda que la Corte Internacional de Justicia dictaminó la existencia de un “riesgo plausible de genocidio en Gaza” y califica de ineludible el deber moral de pronunciarse. “Defender la igualdad, la justicia y la libertad para todas las personas es un profundo deber moral que ninguno de nosotros puede ignorar. Por eso debemos alzar la voz ahora contra el daño infligido al pueblo palestino”, indica.
La actriz estadounidense Hannah Einbinder aportó además una mirada personal: “Como ciudadana judía estadounidense, cuyos impuestos financian directamente el ataque de Israel contra Gaza, creo que debemos hacer todo lo posible para poner fin al genocidio. En este momento crucial, dado el fracaso de nuestros líderes, los artistas deben dar un paso al frente y rechazar su complicidad”.
Film Workers for Palestine difundió el manifiesto en varios idiomas y llamó a otros trabajadores del sector audiovisual a sumarse al boicot a los israelíes. La campaña, sostienen, busca visibilizar el rol del cine como herramienta de conciencia social y como altavoz contra la injusticia.
En los últimos tiempos, distintas voces del mundo artístico se manifestaron contra el genocidio en Palestina y la violencia ejercida por Israel sobre la población civil. Desde músicos como Roger Waters, Patti Smith o Residente hasta cineastas y actores de Hollywood, numerosos referentes de la cultura internacional exigieron un alto al fuego y denunciaron las violaciones a los derechos humanos. En Argentina, artistas como León Gieco, Miss Bolivia o Malena D’Alessio también hicieron públicas sus posiciones, en sintonía con movimientos culturales globales que entienden el arte como herramienta de resistencia y de solidaridad con los pueblos oprimidos.
La situación en Palestina atraviesa uno de sus momentos más críticos en décadas. Desde octubre de 2023, los ataques israelíes sobre la Franja de Gaza provocaron una crisis humanitaria sin precedentes, con decenas de miles de muertos y una población civil sometida al desplazamiento forzado, la falta de alimentos, agua y atención médica.
La Corte Internacional de Justicia advirtió sobre un “riesgo plausible de genocidio” y organismos internacionales denuncian que la ofensiva viola sistemáticamente el derecho internacional humanitario, mientras la comunidad internacional continúa dividida entre llamados al alto el fuego y apoyos explícitos al gobierno de Israel.