Como Bessent, el círculo rojo pide gobernabilidad tras las legislativas

Como Bessent, el círculo rojo pide gobernabilidad tras las legislativas


El último tramo de la campaña que desembocará en las elecciones legislativas del 26 de octubre tiene al país en un pico de tensión; principalmente, a los argentinos y argentinas que no llegan a fin de mes y necesitan cambios virtuosos de cortísimo plazo, pero también a los empresarios, que asisten al derrotero de un gobierno afín que no para de rifar su capital político por sus propias limitaciones.

El llamado círculo rojo coincide en la preocupación por la inestabilidad del gobierno de La Libertad Avanza.

El Ejecutivo venía en crisis por la durísima derrota en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y se complicó por el escándalo de su primer candidato, José Luis Espert, quien esta semana renunció a su candidatura en medio de un escándalo de relaciones con el presunto narco lavador, Fred Machado, imputado en Estados Unidos.

El PRO suministró un primer salvavidas. En una reunión en Olivos, el presidente, Javier Milei, aceptó la ayuda del líder de ese espacio y expresidente, Mauricio Macri. Dos días después se produjo la renuncia de Espert.

Diego Santilli, ahora cabeza de lista, se puso al frente de la campaña con la promesa de la reforma laboral como objetivo número uno. Esa reforma es uno de los pilares de la agenda de las empresas, que saben que la posibilidad de que un proyecto de esa naturaleza avance en el Congreso dependerá de una muñeca política que el oficialismo todavía no demostró.

Estrategia

En sintonía, las corporaciones salieron esta semana a presionar para que el gobierno cambie su perfil confrontativo por otro con vocación de consenso, elemental para aspirar a resultados legislativos.

La influyente Fundación Mediterránea llamó la atención sobre el elevado nivel del riesgo país en un momento histórico en el que coinciden un ajuste de dimensiones inéditas y el apoyo contundente de los Estados Unidos.

El titular del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), Osvaldo Giordano, atribuyó la paradoja al “prontuario” de incumplimientos del país; la herencia del gobierno anterior y a la posibilidad de una recuperación del kirchnerismo; la “exagerada subordinación de la política cambiaria y monetaria al objetivo de bajar la inflación”; y la forma en la que el gobierno subestimó la gestión pública y su propia debilidad política.

La entidad extendió una serie de lineamientos que denominó “tareas para el hogar” y destacó como meta prioritaria lograr condiciones de gobernabilidad: “Tener una actitud agresiva y rígida frente a la oposición dialoguista potenció la debilidad política de partida que adolece el oficialismo”, argumentó Giordano, y agregó: “Se valora el equilibrio fiscal, pero aumentan las dudas sobre su sostenibilidad”.

Reacción

La Fundación Mediterránea reclamó pericia política para avanzar con las reformas estructurales, al margen de lo que suceda con las urnas: “La gobernabilidad no depende tanto del resultado de las elecciones como de que el gobierno plantee de manera clara, creíble y contundente un cambio de estrategia política”.

En pocas palabras, importa menos una hipotética derrota que la forma en la que el gobierno la asimile para sostenerse después del 26 de octubre firme al timón y con la hoja de ruta clara.

La Fundación FIEL también alertó sobre las carencias políticas del gobierno con un llamado a “aprovechar la oportunidad” de avanzar hacia una economía normal después del 26 de octubre.

Daniel Artana, economista de FIEL, indicó que el gobierno carecerá de la mayoría necesaria para aprobar las leyes aún ganando las elecciones, por lo que “inexorablemente” deberá negociar con la oposición considerada como moderada.

La recomendación estratégica es, en primer lugar, consensuar un Presupuesto 2026 que garantice el superávit fiscal y además atienda algunos reclamos de ese sector de la oposición. Logrado ese entendimiento, el segundo objetivo serían las reformas laboral y tributaria.

FIEL también aconsejó reconocer la importancia de la acumulación de reservas y abandonar la idea de la dolarización, más allá de la fisonomía del Congreso posterior a las elecciones.

Llega IDEA

Estos temas serán, en la semana que se inicia, la comidilla en los pasillos del Hotel Sheraton de Mar del Plata donde se realizará, entre el miércoles 15 y el viernes 17, el 61° Coloquio de IDEA, uno de los foros más esperados de la agenda corporativa local.

En la previa, la organización opinó, sin hacer referencias directas, que Argentina “necesita inteligencia y sensibilidad para articular la secuencia y velocidades del ordenamiento macroeconómico, la apertura comercial y el desenvolvimiento microeconómico”, una tensión que divide la percepción del empresariado en relación a los libertarios. “Todos sabemos que el orden e intensidad de las mismas altera el resultado final del proceso”, planteó IDEA sin perder de vista la agenda de reformas. La modernización de los marcos laborales y de las relaciones sindicales están entre los temas centrales del programa. 

Falta de certezas y críticas

La incertidumbre política y la falta de diálogo del gobierno tienen pisadas las inversiones de las mineras, definió el jueves el titular de la cámara sectorial CAEM, Roberto Cacciola, ante periodistas. La coordinación con los gobernadores “es fundamental para la gobernabilidad y las inversiones”, señaló.
También lamentó la falta de feedback Paolo Rocca, titular de Techint y miembro de AEA, quien aprovechó una charla en la UBA para expresar que “el país necesita visión de desarrollo industrial, pero para fortalecer una estructura industrial hace falta diálogo”.
El dueño de la hilandera TN Platex, Teddy Karagozian, lanzó un comentario que ilustra la temperatura de los sectores productivos en relación al gobierno. “Si el programa económico es un éxito, por qué después del blanqueo, el salvataje del FMI, el ingreso de los dólares del agro, las tasas altas, el aumento del encaje bancario, venta de dólar futuro y demás, todavía la Argentina necesita ayuda de su mayor competidor para salvarse? Este será un capítulo más de mi nuevo libro ‘Cipayos de ayer y de hoy’”, remató.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *