A medida que pasa el tiempo y el ministro de Economía, Luis Caputo, no logra destrabar el auxilio financiero para el gobierno de Javier Milei, crece la incertidumbre en Argentina, los inversores demandan más dólares y sube el riesgo país.
Ya pasaron cuatro días completos desde que el titular del Palacio de Hacienda partió hacia Washington acompañado por la plana mayor de ese ministerio: el viceministro José Luis Daza; secretario de Finanzas, Pablo Quirno; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
La falta de información oficial sobre qué se está negociando en Estados Unidos es casi total. El sábado, Caputo posteó en su cuenta de la red social X que ninguna información sería válida salvo la oficial.
La siguiente aparición pública del ministro fue el lunes en dos posteos, uno del secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, y otro de la mandamás del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva. En ambos se habló de «reuniones productivas» o «excelentes reuniones», pero sin especificar qué se habló en esos encuentros.
La falta de datos precisos derivó en una nube de rumores, de los que hay uno que circula con más fuerza: que el acuerdo se anunciará durante el encuentro entre los presidentes Milei y Donald Trump, que se verán las caras en Washington el próximo martes 14. El ministro Caputo y su equipo se quedarían en la capital estadounidense hasta ese momento.
Las versiones sobre el contenido del acuerdo varían, pero coinciden en que debería tener por objetivo apuntalar las posibilidades electorales del oficialismo en las próximas elecciones del 26 de octubre.
Sigue el derrumbe
En ese sentido, el acuerdo entre Trump y Milei deberá apuntar, en primer lugar, a detener la sangría de dólares que sufre en este momento el gobierno. Este martes, el Ministerio de Economía vendió U$S 250 millones para satisfacer la demanda de los inversores y ahorristas, que siguen apostando a una devaluación del peso inmediatamente después de las elecciones.
Ese fue el costo para sostener el valor del billete verde sin cambios, con el mayorista en $ 1429 y el minorista en $ 1455.
De acuerdo con cálculos privados, el Tesoro ya vendió U$S 1650 millones de los U$S 2400 millones que adquirió a las cerealeras durante la vigencia de las retenciones cero. A este ritmo de ventas, se quedaría sin dólares el jueves 9 o el lunes 13 (el viernes es feriado), con lo que el precio de la divisa mayorista llegaría al toque al techo de la banda. Si el esquema de bandas siguiera funcionando para ese entonces, el Banco Central debería salir a vender sus dólares.
En este punto conviene aclarar que el BCRA tiene reservas brutas por U$S 42.200 millones, pero las netas siguen siendo negativas.
Los bonos en dólares, cuyos movimientos son los que determinan el sube y baja del riesgo país, volvieron a bajar este martes con porcentajes superiores al 2% en algunos casos, con lo que el riesgo país estaría en la franja de los 1030 puntos básicos (el dato se conocerá el miércoles).
En materia de acciones, cayeron en los dos mercados importantes, en la Bolsa porteña (-0,48%) y en Wall Street, donde cotizan los ADR, que son una representación de las acciones de las empresas argentinas, con caídas de hasta el 4,9% en los valores de los bancos Supervielle y BBVA, mientras que el ADR del Galicia perdió un 3,4%.