amor, rock y un cruce generacional

amor, rock y un cruce generacional


Planteada como una película iniciática, La dicha en movimiento es “una historia de amor y rock que rememora aquellos tiempos de los ‘80, que está buenísimo también para que se dé un cruce generacional entre padres e hijos, y de pronto que los chicos les pregunten a sus padres cosas de aquella época. Generar esa curiosidad está buenísimo para salir al cine y que se dé justamente un poco de charla, un buen momento en familia, porque es una película súper familiar y súper tierna”.

La entusiasta y larga definición sobre el film que conmemora la grabación del debut discográfico de Los Twist -que no falta a la verdad, aunque no sea completa- es de Kevsho, el hoy joven actor que se inició a principios de la década pasada como youtuber y fue ganando fama e influencia sobre su generación.

Kevsho
Kevsho protagoniza la película.

Aclarado, antes de cualquier escena, que lo único que es copia fiel son los temas de aquel glorioso disco, la película se centra en la historia de amor entre Mario (Kevsho) y Ana (Ornella D’Elía): él, un pibe que no quiere trabajar ni estudiar lo que le exige el padre, sino recorrer un camino propio, aunque no sea exactamente musical; ella, casi una groupie, pero en su faceta más ingenua: la de seguir donde sea a sus músicos favoritos, en este caso su ídola y amiga Fabi Cantilo.

Prácticamente en el día de grabación del disco se desarrolla toda la aventura, desde la liberación del mandato paterno hasta la intimidad con la chica soñada, condimentado -como en esos años lo estaba todo- por la presencia, imaginaria o no, de Charly García.

“No conocía el disco, pero sí varios temas”, dice Kevsho sobre su primer encuentro con el proyecto. Los temas que conocía eran “los que sonaban en el auto de mi papá, que siempre escuchaba rock nacional. Pero me di cuenta de que conocía muchos más de los que pensé. Y me fui empapando un poco con todo lo que era el mundo de Los Twist a partir de la peli”.

A la que invita a apreciar también porque “permite ver una peli y salir de las pantallas”, que en la película casi no existen, ya que se trata de una grabación analógica durante 29 horas y media de corrido. El film, en su mirada juvenil, rescata ese gesto como un valor en sí: algo que en su momento fue identificado como el estado de euforia (inducida y real) que vivía la juventud de esos años, feliz de entrar en un tiempo democrático que no sólo no había vivido, sino que no tenía referente vivo alguno que supiera qué significaba vivir en un estado de derecho.

Kevsho revive los ’80 en “La dicha en movimiento”: amor, rock y un cruce generacional
La película recrea la grabación del primer disco de Los Twist.

“La tapa tampoco la tenía vista, la verdad que no. Fue como descubrir un montón de cosas a la vez. Escuché el disco de punta a punta y empecé a preguntarle cosas a mis papás, que por ahí habían vivido en esa época. Con Maxi (Gutiérrez, director y guionista) tuvimos muchas charlas para que él me contara un poco para qué lado quería llevar la peli, y también ver otro tipo de películas, como por ejemplo Sing Street (2016, de John Carney, sobre la movida musical irlandesa de los ‘80)”.

“Fue Maxi quien más me contó qué habían sido los ‘80 y lo que había generado el disco y Los Twist: esa manera de cantar tan irreverente, tan diferente, con canciones de un ritmo tan distinto, en una época en la que se trataban temas muy, muy, muy heavy”.

El tema que más lo impactó fue Pensé que se trataba de cieguitos. “Me llamó mucho la atención porque siento que están hablando de algo muy heavy que pasó en su momento en Argentina: esto de que te suban a un auto, al Ford. A mí me tocó estudiarlo en la escuela, ver los centros clandestinos de detención y todo. Y la verdad es que ellos lo cuenten así…”.

“Obviamente hay un montón de artistas que en su momento lo contaban de una manera mucho más nostálgica, con otros tintes, que es lógico por el contexto y por las cosas de las que estaban hablando. Pero de pronto ellos demuestran que también se pueden contar de manera muy diferente, muy disruptiva, y siento que en eso fueron pioneros. Demuestra que cuando uno le da una vuelta de rosca a las cosas y busca otra manera de contar o de comunicar a su manera, realmente llama la atención y genera frutos”.

Kevsho revive los ’80 en “La dicha en movimiento”: amor, rock y un cruce generacional

Y como si se tratara del descubridor de un mundo nuevo que necesita compararlo todo para decodificarlo en su lenguaje, busca equivalencias con el hoy inundado de redes sociales.

“Si hacemos ese paralelismo, es cómo hago para destacar en mi contenido, en mi manera de contar las cosas. Y ahí está ese diferencial. Entonces, la verdad es que narran cómo lo suben a un auto, cómo lo llevan, cómo le dicen que se quede, y es muy impactante: te ponés a pensar realmente cómo era, y ellos lo cuentan de una manera tan diferente y con un ritmo tan arriba que parece una canción feliz, pero están dando una bajada y mostrando una realidad súper cruda de la Argentina de los ‘80. Me parece increíble”.

Entonces se produce el cruce generacional, pero en la nota, y el periodista quiere indagar sobre algo de aquel tiempo que a Kevsho le gustaría tener hoy, y viceversa: algo de hoy que qué pena no hubo ayer.

“Hay una escena con Ana en la que nos decimos: ‘Nos vemos a las seis en Panda’ (los estudios donde se grabó el disco), y es ir y confiar en que la persona va a estar ahí. Creo que eso tiene una mística bastante especial: no estar tan atrás del celular, todo el tiempo pendiente de qué está haciendo o no el otro, y vivir un poco más en el presente, en el aquí y ahora, y no tanto en la pantalla”, señala.

“Y al mismo tiempo eso es lo que hoy nos genera muchos problemas, porque por algo tenemos los índices de depresión y ansiedad que hay hoy. Pero a la vez nos abre las puertas a todo un mundo. Sin ir más lejos, yo, siendo una persona de Mar del Plata, sin ningún tipo de contacto, sin familia que se dedique al arte, posiblemente no hubiera llegado a donde estoy hoy. Porque es muy difícil entrar en el medio sin ningún tipo de contacto. Y lo que a mí las redes me dieron es la posibilidad de mostrarme al mundo, de mostrarme a la gente”.

Kevsho en La dicha en movimiento

Elenco: Kevsho, Ornella D’Elía, Sofi Morandi y Julián Cerati; participaciones de Romina Richi, Ronnie Arias, Campi, Lalo Mir y el propio Pipo Cipolatti. Dirección: Maxi Gutiérrez.
En cines.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *