YPF busca su perfil con más acuerdos internacionales

YPF busca su perfil con más acuerdos internacionales


YPF está cumpliendo su plan estratégico con prisa y sin pausa. En materia de petróleo, avanza con el proyecto Vaca Muerta Sur, que incluye la construcción de un oleoducto desde Neuquén hasta el Océano Atlántico y una terminal de carga de barcos en la costa de Río Negro a la altura de Punta Colorada.

En materia de gas, acaba de concretar un paso fundamental en su camino de exportar gas en forma de GNL (gas natural licuado) a través de la firma del acuerdo con la italiana Eni (Ente nazionale idrocarburi).

Abandonado el plan faraónico de construcción de una planta de licuefacción de gas en tierra firme, YPF se volcó de lleno a la licuefacción en barcos, una alternativa más barata y flexible: los barcos se pueden mover hacia otras zonas cuando así lo requiere la situación de los mercados internacionales, mientras que las plantas en tierra implican hundir ingentes capitales, entre U$S 10.000 y U$S 20.000 millones para un recupero de varias decenas de años. Y el riesgo argentino siempre está presente, diga lo que diga el presidente Javier Milei respecto del futuro de potencia mundial que prevé para la Argentina.

Los barcos especializados en la licuefacción de gas tienen una alta demanda. De allí que ya no alcancen los que están en servicio y la perspectiva es que exista un cuello de botella entre la demanda y la oferta de esos buques muy especializados y que solo un puñado de astilleros está en condiciones de construir.

Ahora, la petrolera semiestatal argentina avanzó con su simil italiana Eni en el camino de los barcos de licuefacción. El jueves firmaron el Technical FID, un paso importante para la iniciativa conjunta. Esta etapa contempla la adjudicación de los diseños de ingeniería para las unidades flotantes de licuefacción, las plantas de tratamiento de gas y el gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro, desde donde se realizará la exportación.

Además, se prevé que ambas compañías puedan invitar a otras empresas líderes en el mercado global de GNL a sumarse al proyecto. En concreto, se habla de Shell.

El proyecto contempla la producción de 12 millones de toneladas de GNL por año, con una proyección de exportaciones de GNL y líquidos asociados que podría alcanzar los USD 14.000 millones al año. Shell aportaría un nuevo barco con capacidad de aportar otros 6 millones de toneladas anuales de GNL.

Claudio Descalzi, CEO de Eni, señaló durante el evento posterior a la firma del Technical FID con YPF que la mirada sobre Argentina y su potencial es para poder diversificar el abastecimiento de energía. Se trata de un problema que no es sólo italiano sino europeo, que hasta el inicio de la guerra en Ucrania dependía en buena medida del gas ruso. La guerra trastocó esa realidad y el conjunto de los países europeos debió salir a buscar nuevas fuentes de energía.

El mercado de GNL tiene varios operadores de primer nivel, entre los que se destacan Qatargas (la mayor del mundo), ExxonMobil, Chevron y Shell. La malaya Petronas, con la que se iba a construir la planta de GNL en tierra firme, está en el pelotón de las 15 primeras firmas del sector.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *