Convocados por una quincena de sindicatos, el Frente de Lucha Piquetero, las organizaciones de jubilados que sostienen las movilizaciones de los miércoles y decenas de comisiones internas, más de mil delegados y activistas colmaron el sábado el salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales.
Los dirigentes de sindicatos de todo el país deliberaron en el Plenario del Sindicalismo Combativo durante todo el día en una decena comisiones temáticas para finalmente aprobar un documento programático y un plan de acción contra el ajuste del gobierno de Javier Milei.

Foto: Gentileza Prensa Obrera
Convocatoria de los sindicatos
Entre los sindicatos que organizaron la convocatoria destacan el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), el Sindicato Químico de Río Tercero, la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN Capital y ATEN Plottier), la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA), el sindicato docente porteño Ademys, la Unión Ferroviaria seccional Haedo, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) seccional Río Tercero, la Unión de Trabajadores de la Salud de Córdoba, el Sindicato de Vialidad de la provincia de La Rioja, el Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares (SitraCP) y, entre otros, la Asociación Argentina de Actores (AAA) de la provincia de Salta.

Foto: Gentileza Prensa Obrera
También fueron parte de la convocatoria de los sindicatos la Junta interna de ATE del Hospital Garrahan y la del Instituto Nacional del Cine y las Artes Visuales (INCAA), la comisión interna no docente de la Facultad de Ciencias Sociales de APUBA, el Plenario de Trabajadores Jubilados (PTJ), la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha, la minoría granate blanca de Foetra, la minoría de la AGTSyP, el Polo Obrero, el MTR Votamos Luchar y, entre otros, el Movimiento Sin Trabajo Teresa Rodríguez. A la vez participaron delegaciones del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), de la seccional Jujuy de la UATRE y de la Asociación de Profesionales del Servicio Social (APSS), entre otras.
Contra el gobierno y la tregua
Las deliberaciones de los sindicatos apuntaron contra el ajuste del gobierno nacional y el papel de la conducción de las Centrales que calificaron de “cómplices del ajuste”. En la apertura del plenario tomó la palabra Alejandro Crespo secretario general del SUTNA que llamó “a organizar la lucha que no dan las centrales sindicales, que se sientas a negociar la reforma laboral contra los propios trabajadores”.
A la vez, convocó a “acompañar la movilización del gremio del neumático el 21 de agosto contra los despidos y el ataque al salario, por parte de patronales que se dedican a importar en vez de producir y a apoyar a todos los que pelean para que triunfen los trabajadores, uniendo a la clase obrera por una nueva dirección clasista de todo el movimiento obrero argentino«.

Foto: Gentileza Prensa Obrera
En esa instancia, también hicieron uso de la palabra Rubén “El Pollo” Sobrero que también denunció el acuerdo de la CGT con el gobierno y responsabilizó a sus dirigentes por el ajuste contra los trabajadores. En todo momento sonó el reclamo de un nuevo paro nacional de 36 horas contra el ajuste, la reforma laboral y los vetos presidenciales.
También hablaron Laura Carboni secretaria general de AGD-UBA, Eduardo Belliboni dirigente del Polo Obrero, Angélica Laguna secretaría General de ATEN Capital, el secretario de Prensa del Sindicato Químico de Río Tercero en tanto el secretario general se encontraba en la ocupación de la planta contra los 120 despidos. También se expresó Franco Boczkiwski secretario general de la UEPC Córdoba, César Alegre secretario general de Adosac y, entre otros, Mariana Scaggiola secretaria general de Ademys.
Caja de resonancia
El escenario y el propio plenario fue el ámbito en el que se hicieron presentes las principales sino todas las luchas que se desarrollan en el momento. Estuvieron los trabajadores despedidos de Secco y de Georgalos, los representantes de los trabajadores del Hospital Garrahan, las Asamblea multisectorial del INTI, la gráfica Morvillo ocupada por sus trabajadores hace ya cinco largos meses, los jubilados y tantos otros que enfrentan el ajuste a diario en sus lugares de trabajo.
Además de sindicatos, hubo representantes de fábricas y empresas recuperadas como la ex Zanón y Madygraf y también trabajadores de prensa del medio recuperado Tiempo Argentino.

Foto: Gentileza Prensa Obrera
Los delegados y activistas de los sindicatos presentes, luego de la presentación plenaria de una hora y media, deliberaron en diez comisiones acerca de problemáticas puntuales y un documento general. Luego, al cierre, se votó el documento consensuado con los aportes de las comisiones y un plan de acción.
Definiciones y plan de acción
El documento central de los sindicatos manifiesta el posicionamiento “contra la burocracia sindical” y “por una nueva dirección de la clase trabajadora” que implica dar “paso al sindicalismo combativo, antiburocrático e independiente de las patronales y el Estado”. A la vez, tal como las Asambleas Nacionales de Trabajadores del 2001-2003, postula la “Unidad de Ocupados, Desocupados y Jubilados” y exige “ningún pacto con el gobierno. Finalmente, entre otros puntos ratifica el reclamo de un “¡Paro de 36 horas y plan de lucha nacional hasta derrotar el ajuste y la represión de Milei, el FMI y los gobernadores!”
El plenario resolvió el apoyo y la participación de decenas de acciones particulares y una gran jornada de lucha pautada para el 12 de septiembre “por el salario, contra topes paritarios y despidos” antecedida por la participación coordinada el 20 de agosto en Plaza Congreso contra los vetos presidenciales. La iniciativa promovida por sindicatos conducidos por las fuerzas de izquierda integrantes del FIT-U, sin embargo, atrajo la atención de un arco sindical sensiblemente más amplio que el que pertenece a ese espacio.