La inflación mayorista se aceleró tras la devaluación y fue del 2,8% en julio

La inflación mayorista se aceleró tras la devaluación y fue del 2,8% en julio


Peligra la desaceleración de la inflación. El nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8% en julio de 2025 respecto del mes anterior, como consecuencia de una suba de 2,6% en los “Productos nacionales” y del 5,7% en los “Productos importados”, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El incremento de julio está por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mismo mes, que fue del 1,9%. Pero, además, supera al aumento de los precios mayoristas registrado el mes anterior, cuando el IPIM subió 1,6% con una suba del 1,7% en los productos nacionales y del 1,3% en los productos importados.

En la comparación interanual, los precios mayoristas subieron 20,9% en julio y acumularon una suba de 12,3% en lo que va del año. Hay que tomar en cuenta que, en mayo de este año, el IPIM dio deflación, siempre según el INDEC. Y para encontrar una cifra parecida al 2,8% de julio hay que remontarse un año.

Las subas de los precios mayoristas de julio ponen de relieve el impacto del aumento del dólar, que en julio subió su precio un 14%. El gobierno nacional aseguró que el pass-through (o efecto de transmisión de la suba del dólar a los precios) no sucedería porque su credo asegura que la inflación es un “fenómeno monetario” y que la suba del dólar no influye en ello.

Ahora, a la luz de los movimientos de los precios mayoristas y su segura traslación a los precios minoristas de agosto, los portavoces de la administración de Javier Milei cambiaron su discurso y aseguran que este “es el menor pass through de la historia”, como señaló anoche Antonio Aracre, economista muy cercano al presidente.

Los motores de la inflación mayorista

Dentro de los “Productos nacionales”, se destacó la suba de precios de productos pesqueros (5,7%) y productos agropecuarios (4,2%), así como las máquinas y aparatos eléctricos (6,1%), sustancias y productos químicos (4,9%) y productos refinados del petróleo (3,9%). Textiles subieron 2,3% y alimentos y bebidas 1,1%.

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB, que no incluye los impuestos) mostró un aumento de 3,0% en el mismo período. En este caso, se explica por la suba de 2,8% en los “Productos nacionales” y de 5,8% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP, sin contabilizar las importaciones) registró un incremento de 3,0% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 2,9% en los “Productos primarios” y de 3,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

Construcción

Este martes, el Indec informó, además, que el nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró una suba de 1,6% en julio respecto del mes anterior. Este resultado surgió como consecuencia de las alzas de 1,5% en “Materiales”, 1,7% en “Mano de obra” y 1,7% en “Gastos generales”.

El apartado “Mano de obra” reflejó el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde julio de 2025 y una asignación no remunerativa y extraordinaria.

En “Gastos generales” impactaron los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de julio a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas.

Asimismo, incluyó una actualización autorizada por la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca y una actualización autorizada por el ente regulador Enargas en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas, se informó.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *