La CGT no ocultó su escisión en la previa de la reunión de Consejo Directivo donde ratificó su agenda electoral

La CGT no ocultó su escisión en la previa de la reunión de Consejo Directivo donde ratificó su agenda electoral


El Consejo Directivo de la CGT se reunió después de 161 días de impasse y ratificó el acuerdo político alcanzado previamente en la mesa chica. Habrá renovación de autoridades de la Central el próximo 5 de noviembre a la vez que se ratificó la agenda estatutaria que indica que es el Congreso Confederal el organismo indicado para dar lugar a la convocatoria federal que se realizará el 18 de septiembre próximo.

El organismo integrado por los secretarios generales de los sindicatos confederados es quien definirá finalmente la fecha del 5 de noviembre pero allí se conocerá más en detalle la conformación del propio Congreso en tanto podrán participar los representantes de los sindicatos que estén en condiciones de enviar delegados para elegir la nueva conducción. Es que de los 223 sindicatos confederados, apenas alrededor de 100 cuentan con la certificación de autoridades y los pagos de las capitas a la organización de tercer grado en condiciones.

La CGT no ocultó su escisión en la previa de la reunión de Consejo Directivo donde ratificó su agenda electoral
El SETIA fue el lugar elegido por los dialoguistas. Entre 140 sindicatos, hubo presencia de disidentes.

Si la comisión de poderes reconociera la totalidad de los sindicatos de base los congresales podrían superar los 2100 mientras que, si no se reconocen o no se regularizan los gremios cuestionados, la cantidad de delegados podría caer hasta los 1.200.

La decisión no resulta una formalidad en tanto crecen las tensiones internas entre el sector dialoguista y aquel que forma parte del Frente de Lucha por la Soberanía  el Trabajo y el Salario y gana espacio la idea de una confrontación entre sectores cuyo resultado dependerá, en definitiva, de la cantidad de congresales que exhiba cada una de las partes.

En el Consejo Directivo, de hecho, se puso de manifiesto esa tensión cuando, según pudo saber Tiempo Argentino, tanto el sector agrupado en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) liderada por el ex triunviro Juan Carlos Schmid y el espacio liderado por José Luis Barrionuevo (la ex CGT azul y blanca) donde se referencia el actual co secretario general Carlos Acuña, ratificaron su posición de no acompañar la fórmula de un triunvirato apuntando a una candidatura única a secretario general. Es lo que busca Abel Furlán como vía para que se abra paso su propia candidatura.

La CGT no ocultó su escisión en la previa de la reunión de Consejo Directivo donde ratificó su agenda electoral
Horas más tarde, Abel Furlán citó en la sede del PJ a dirigentes de las regionales bonaerenses y del Frente de Lucha Por la Soberanía.

Pero a la reunión del organismo de conducción los sindicatos llegaron sin pretensión alguna por disimular la grieta interna que se acrecienta. Es que, un día antes, ambos sectores forzaron una demostración de fuerzas con dos convocatorias confrontadas. El sector dialoguista citó en la sede del Sindicato Textil, SETIA, una reunión de la que, aseguran, participaron representantes de 140 organizaciones. En lo que calificaron como un “encuentro de camaradería” de carácter “histórico” en tanto “hacía mucho tiempo no se concretaba un encuentro de esta magnitud, que expresa la fortaleza y la unidad del movimiento obrero argentino”.

Para el sector identificado con la “mesa chica” el evento “reafirma la unidad y la fuerza del movimiento obrero organizado en defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores argentinos, en un contexto donde se vuelve indispensable sostener la solidaridad, la organización y la lucha colectiva”.

Si bien la iniciativa bregó en el campo del sector dialoguista, el Frente de Lucha aportó algunos referentes, en principio, con carácter protocolar como el propio Juan Carlos Schmid, el Canillita Omar Plaini, el piloto Pablo Biró y el titular del SUTERH Victor Santamaría.

Allí los secretarios generales salientes destacaron la emergencia de nuevos dirigentes en una señal de hacia donde apunta su intención de renovación y conformación de un nuevo triunvirato. Los nombres mencionados explícitamente por estar “en plena consolidación” fueron el titular del sindicato del Seguro, Jorge Sola, el aeronavegante Juan Pablo Brey y el del vidrio Cristian Jerónimo. También destacaron dirigentes mujeres como Maia Wolcovinsky de la UEJN, Graciela Aleña de Vialidad y Laura Lorenzo del SMATA.

Varios de esos dirigentes, por la tarde se trasladaron a la sede del PJ en la calle Matheu para participar de la convocatoria del otro sector liderado por Abel Furlán. Con la excusa de respaldar las listas del PJ en la provincia de Buenos Aires, el dirigente metalúrgico que oficia de secretario gremial del partido, reunió a los representantes de las regionales bonaerenses de la CGT que, contaron, aportaron más de 300 dirigentes. A la vez se sumaron líderes de sindicatos nacionales como el gráfico Héctor Amichetti, Laura Lorenzo, Noe Ruiz, Guillermo Moser, Carlos Minucci, Fabian Feldman, Pablo Biró, Mario Pereyra, Mario Romero, Raúl Peralta, Rubén Lafuente, Daniel Ricci, entre otros.

Allí se deslizaron críticas a la estrategia dialoguista de la mayoría del consejo directivo y, a la vez, se presentó un programa político y revindicativo representativo de ese espacio.

Falta mucho tiempo, pero cada movimiento implica una carta cuidadosamente jugada.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *