En el inicio de una semana muy complicada para el gobierno de la Libertad Avanza, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, analizó negativamente la suba de las tasas de interés y reconoció que es posible que se produzca una caída del consumo debido al encarecimiento de los créditos.
A contramano del consumo de productos de primera necesidad, los sectores de bienes durables tuvieron una actividad aceptable en lo que va de 2025, pero en el último mes comenzaron a percibir señales negativas, por ejemplo en la venta de autos y motos cero kilómetro.

Precisamente ese tipo de mercados son los que van a sentir el impacto de las altas tasas de interés, que encarecen las compras a crédito y desalientan a los consumidores.
La declaración de Francos apunta a una de las últimas decisiones del gobierno nacional, que procura desviar el interés por el ahorro en dólares en el último tramo de la carrera a las legislativas de octubre.
EN JULIO, LAS VENTAS MINORISTAS PYMES BAJARON UN 2% ANUAL
Comparado con el mes anterior, disminuyó un 5,7 % ⬇️. En lo que va del año, las ventas acumulan un crecimiento interanual del 7,6%, marcando una mejora respecto al mismo período del año pasado 📈.
💊 De los 7 sectores… pic.twitter.com/nh7FpIZwks
— CAME (@redcame) August 10, 2025
No es la primera crítica del jefe de Gabinete a decisiones del Ejecutivo. En este caso advirtió en una entrevista con Radio Rivadavia que “en estos meses puede caer un poco el consumo, producto de que las tasas de interés son altas y la gente no se quiere endeudar”.
El funcionario también desestimó cambios en la política de bandas a las que definió como “un plan de mediano y largo plazo”.
Aumentos confirmados
El gobierno confirmó este lunes los aumentos de los servicios de energía eléctrica y gas. A través de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial informó que Edenor incrementará sus facturas un 2,97% a partir de este lunes, mientras que Edesur recibió autorización para ajustar un 2,9%. El aumento de las tarifas de gas será de un 2% promedio.

Estos aumentos tienen preocupado al usuario residencial pero también encendió alarmas en la industria y el comercio, que hacen cálculos para ver de qué manera trasladar esos costos a los precios minoristas. Por ahora, reconocen los propios formadores de precios, la barrera de contención son los propios consumidores que se retiraron masivamente de los locales comerciales en el contexto de la fuerte caída del poder adquisitivo del salario.
No obstante, la inflación sostuvo la tendencia alcista en agosto, según las primeras mediciones privadas. Este lunes la consultora Orlando Ferreres y Asociados difundió su Indice de Precios al Consumidor con un aumento mensual del 2,1%. Las categorías más dinámicas fueron Alimentos y bebidas, con una suba del 2,9% y Equipamiento y funcionamiento del hogar, con el 2,6%.