Por Antonio Torres del Cerro
PARIS, Francia.- Cuando la probable caída de François Bayrou como primer ministro se haga realidad este lunes, Francia dará un nuevo paso hacia una inestabilidad política que se inició hace 15 meses, cuando el presidente francés, Emmanuel Macron, convocó legislativas anticipadas por los malos resultados de su partido en las europeas del 9 de junio de 2024.
En menos de año y medio, la segunda economía europea habrá visto el cese de dos primeros ministros por parte de la Asamblea Nacional francesa -Bayrou y Michel Barnier- y se enfrentará a una situación de ingobernabilidad inaudita desde que se instaurase la V República (1958).
¿La culpa? La fragmentación política que resultó de los comicios de julio de 2024, cuando ningún grupo político tuvo mayoría suficiente. Desde entonces, el impacto para Francia ha sido duro. Se estima que la crisis política reducirá el aumento del PIB en 2025 en 0,3 puntos, tras haberlo disminuido en 0,1 puntos en 2024.
Estos son los diez momentos claves para entender la crisis política francesa:
– 9 de junio de 2024. El partido ultraderechista de Marine Le Pen, Agrupación Nacional (RN, en francés), gana con claridad las europeas de 2024, con un 31 %, casi el doble que la lista macronista de Valérie Hayer. Minutos después de conocerse el resultado, Macron anuncia sorpresivamente la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de legislativas anticipadas.
– 30 de junio de 2024. El RN, que designó al delfín de Le Pen, Jordan Bardella, como candidato a primer ministro, logra el 33 % de votos en la primera vuelta, abriendo la puerta a una inédita mayoría absoluta ultranacionalista en Francia y anteviendo una compleja cohabitación con Macron.
– 7 de julio de 2024. Contra todo pronóstico, la coalición de izquierdas, el Nuevo Frente Popular (NFP), se convierte en la primera fuerza de la Asamblea Nacional, con 193 asientos de los 577, gracias al cordón sanitario de la segunda vuelta que incluyó a los macronistas y a los conservadores de los Republicanos (LR). El partido presidencial Renacimiento y sus aliados acaban segundos, con 166 diputados, y el RN y su aliado Éric Ciotti, terceros, con 142. Se trata de la Asamblea más fragmentada de la V República.
– 23 de julio de 2024. Macron decide postergar la elección de un nuevo gobierno hasta septiembre, alegando que Francia debe centrarse en organizar los Juegos Olímpicos (26 de julio – 11 de agosto). El gobierno de Gabriel Attal se queda en funciones y el presidente francés da entender que no nombrará a la candidata consensuada por el Nuevo Frente Popular, Lucie Castets.
– 5 de septiembre de 2024. El presidente francés escoge como primer ministro al conservador Michel Barnier (73 años), antiguo negociador jefe de la UE para el Brexit y excomisario europeo. Le Pen da su visto bueno implícito al nombramiento, afirmando que, a priori, no votaría por una moción de censura.
– 4 de diciembre de 2024. Tras solo tres meses en el cargo, Barnier cae en una moción de censura en la Asamblea Nacional después de aprobar, sin voto parlamentario, un proyecto de ley sobre la Seguridad Social. La ultraderecha y la izquierda votan por su cese al alegar que este plan implicaba serios recortes sociales.
– 13 de diciembre de 2024. Ante la imposibilidad constitucional de convocar legislativas hasta mediados de 2025, Macron se afana en buscar un nuevo primer ministro y elige a su aliado François Bayrou (de 73 años y del centrista Modem).
– 17 de febrero de 2025. Con el apoyo implícito de los socialistas y del partido de Marine Le Pen, el Gobierno de Bayrou saca adelante el Presupuesto de 2025.
– 15 de julio de 2025. Bayrou anuncia un plan de austeridad de 44.000 millones de euros para 2026, que prevé recortes sociales y la eliminación de dos días festivos. La meta es reducir la alta deuda pública (116 % del PIB en 2025) y el déficit (del 5,8 % en 2024 al 4,6 % en 2026).
– 25 de agosto de 2025. A pesar de no contar con los apoyos de la oposición para su plan de ajustes, Bayrou comunica que se presentará, voluntariamente, a una moción de confianza en la Asamblea el 8 de septiembre. La oposición en bloque dice que votará en contra lo que, si no hay un vuelco de última hora, significará su cese como primer ministro, tras solo nueve meses en el cargo. El 25 de agosto se registra una dura caída de la Bolsa de París y aumenta el riesgo soberano de Francia, reflejo de la inestabilidad política. El malestar social aumenta, con el anuncio de jornadas de protestas en septiembre, la primera el 10.
EFE.