El III Festival de Bandoneón Osvaldo Ruggiero, un evento que surgió como una forma de difundir y propagar toda obra en la que participa el noble instrumento del que el mencionado músico fue uno de sus grandes artífices, comienza este viernes. “Cuando hicimos el disco Rompelo Tano, que fue el centenario de mi padre -rememora Adrián Ruggiero, uno de los miembros de la organización que lleva adelante el festival-, se nos ocurrió que todos los septiembres alrededor de la fecha de su aniversario continuar con algunas actividades”.
Sin dudas que un festival de bandoneón es algo muy específico, pero para sus hijos Adrián y Daniel también resulta “una tradición familiar”, que este viernes abre el evento con la mítica agrupación de tango nuevo Violentango a las 18 en el ex CCK, ocasión que también sirve para celebrar el vigésimo aniversario de la orquesta. Entonces podría decirse que la familia se ha ampliado, porque la convocatoria para este año está llena de actividades a lo largo de la semana hasta el próximo 27.

Foto: Gentileza Prensa Festival
“Tenemos una asociación civil que es la Fábrica de Tango con mi hermano y otra gente que es la que lleva adelante la iniciativa. Y la gente por mucho respeto a mi padre y por este proyecto que es algo bastante particular también lo entiende como resistencia. Es un símbolo cultural que no sucede de manera oficial y nosotros tratamos de defender el espacio que tiene el bandoneón dentro de la cultura argentina”. Que no se agota en el tango, sino que “abarca folklore, música clásica y también está en el rock y el jazz”.
La idea de resistencia es novedosa. “Cada vez consumimos más cultura internacional y cada vez más se trata de minimizar todo lo que sale desde acá. Cuando los artistas internacionales llenan estadios, nosotros nos rompemos el alma para tratar de hacer cultura argentina y después afuera se nos abren las puertas en todos lados y acá realmente tenemos que dejar la vida. Es una militancia para nosotros realmente. El bandoneón y el tango en sí mismo”.
También pocas veces se habla de cultura argentina, como si lo que se produce en el país fuera parte de algo mayor que la contiene pero no la define. Como el mismo Adrián Ruggiero señala, a pocos kilómetros de distancia un uruguayo y un argentino tienen formas distintas de jugar al fútbol.
“Somos una cultura muy creativa, talentosa y que como cosa nuestra tenemos toda la influencia de todos los inmigrantes que han pasado por acá. Creo que hoy en día la cultura internacional es cada vez más permeable dada la cercanía y la abundancia de información que hay. Antes era mucho más cerrado todo. Y somos exportadores de cultura como de científicos y artistas”, sostiene.

En el caso de los científicos parece quedar claro qué pierde el país cada vez que alguno de la comunidad se va. En el caso de los artistas aparece difuso lo que pierde la cultura local. “Lo primero que se pierde es un familiar y un amigo. La mayoría de los casos afecta al núcleo interno de la familia del que se va. Estuve muchos años en Barcelona y si bien no es un exilio y está muy lejos de serlo, sí hay un desarraigo muy grande y es duro vivir lejos de la familia por perseguir un sueño, o por pensar que tu profesión es algo que no se negocia”.
Luego de la apertura del viernes, lo que viene son presentaciones de discos, charlas, talleres de luthería, jornadas virtuales de intercambio y numerosos conciertos en el mencionado CCK, Hasta Trilce, la Escuela de Música Popular de Avellaneda (“un semillero del tango y de la música popular argentina”), Je Suis Lacán y en el Club Atlético Fernández Fierro, junto con actividades en el Taller Bilbao y el canal de Youtube de la Fábrica Argentina de Tangos.

“La idea es abarcar la actualidad del bandoneón. La gente que hace cosas nuevas es lo más importante. Después este año tenemos un espacio especial para las mujeres porque nos parece muy importante su punto de vista que por lo general no tiene un lugar central en los festivales de tango”, señala.
Así, entre otras actividades en el CCK estará la charla “La mujer y el bandoneón”, el sábado habrá un Taller de Luthería al tiempo que se presentarán los discos Camino, de Natsuki Nishihara y Musetta y la Peste; Scarlatti en bandoneón, de Julio Coviello, todos en el CCK, mientras que Julián Peralta y Mariano González Calo junto a la Orquesta Cuerdas del Plata estarán presentando la suite “Sofía y los sueños” en Hasta Trilce. Y para el domingo está previsto el concierto de Daniel Ruggiero Cuarteto, en el CCK. “Todo con entradas bien económicas”, remarca Adrián.
“Este año todas las actividades son en Buenos Aires. En las ediciones anteriores hubo actividades en Córdoba y en otras provincias. Y se abrió el festival a espacios oficiales como el Palacio Libertad (ex CCK). Es la idea como para tener más visibilidad para las ediciones posteriores”. El festival también será momento de una presentación especial: la del lanzamiento del próximo disco de Violentango (la agrupación que preside Adrián), un vinilo grabado en Alemania en el estudio de Dieter Schroeder. Un show que será parte del regreso a los escenarios porteños de la orquesta (sólo tuvo una participación puntual en Tango BA).

“La mayoría de los artistas vienen de forma totalmente desinteresada. Y eso para nosotros es un mimo al alma”. Estalla en una carcajada cuando se le pregunta si se romperán bandoneones como lo hacía Osvaldo Ruggiero al tocar. “Dios dirá”, dice aún riendo. “Y vamos a quemar la bandera como Hendrix”, desafía.
“Ese es el carácter que nos transmitió mi viejo. El ‘rompelo Tano’ es alguien que deja todo en la cancha con su instrumento, deja el alma y lo termina destrozando. Es una energía que se cae a pedazos. Es una bomba atómica. Ese es el empuje que tenemos y heredamos y rescatamos de mi viejo. Ponerle el nombre de él es también el homenaje a la humildad y el perfil bajo que él siempre manejó. Nos parece que es un nombre que tiene que sonar mucho más fuerte teniendo en cuenta lo importante que fue para la historia del tango y para la historia del bandoneón”.
III Festival de Bandoneón Osvaldo Ruggiero
Del 19 al 27 de septiembre (varias sedes).