Estaba por bajar la persiana y retirarse a Rosario, pero la pulsión vital pudo más y, a los 77 años, Liliana Herrero decidió que estaba lista para grabar un disco nuevo, después de seis años sin entrar a un estudio. Así nació Fuera de lugar, un trabajo en el que la cantora entrerriana encara ocho canciones muy variadas, atravesadas por la urgencia de pensar el presente y la memoria.
La presentación en vivo será el jueves 16 de octubre en el ND Teatro, junto a la formación que la acompañó en la grabación: Pedro Rossi en guitarra y voz, Ariel Naón en contrabajo, Facundo Guevara en percusión y Mariano Agustoni en piano. También será una noche de cantoras: estarán las dos invitadas del disco, Lidia Borda y Susy Shock, y además Julieta Laso y Luciana Jury.
El álbum, lanzado en plataformas digitales el 11 de septiembre, reúne composiciones de Atahualpa Yupanqui, Luis Alberto Spinetta, Raúl Carnota, Teresa Parodi, Elvio Romero, Charly García, Mocchi y Edgardo Cardozo, entre otros. “Es un punto de fuga, no de retiro”, define la artista este trabajo, que se sostiene en el entrecruzamiento entre lo político, lo poético y lo vital. Abre con un poema de René Char y cierra con un gesto íntimo: la voz de Horacio González, compañero de vida de Herrero, fallecido en 2021.
-Después de seis años sin grabar, ¿qué te impulsó a volver al estudio?
-Fue una fuerza vital. Pensaba que no iba a grabar más, que iba a vender mi casa y volver a Rosario a vivir con mi hija, mi yerno y mis nietos. Pero después comprendí que había tantas cosas de Horacio en esta casa que aún había que revisar y archivar, un trabajo en el que me ayudan muchos compañeros… Y por eso decidí suspender lo de Rosario y hacer una apuesta vital de creatividad e imaginación. Tuve también una necesidad enorme de entrar a un estudio, de grabar ese momento único e irrepetible en el que inventás, pensás en cómo hacés algo y después decidís otra cosa: todos esos horizontes imaginativos, sorpresivos e inesperados que aparecen en una grabación.

-El título Fuera de lugar es muy potente. ¿A qué apunta?
-No es retiro ni deserción. Es fundar otro lugar. Este presente es tristísimo, desgraciado y cruel. Este mundo virtual e injusto me expulsa, me horroriza. Veo un avance vertiginoso de la tecnología sobre lo humano. Entonces, tenemos que repensar el concepto de humanidad, porque está muy en crisis. Estamos en una situación de alta tecnología y las relaciones se han visto completamente sometidas y reducidas a ese mundo. La pandemia intensificó el encierro y la captura tecnológica de los cuerpos. Internet va directo a los cuerpos, les roba las palabras, tiene un habla en donde no hay sujeto ni cuerpos. Eso es más o menos como piensa Milei: no hay cuerpos para él. No hay discapacitados, no hay jubilados, no hay pobreza. Achica el Estado porque solo le interesa someterlo a una situación mínima que, en estos casos, deviene totalitaria. Pero no hay cuerpos. Fuera de lugar quiere decir fundar otro lugar.
-El disco también va a salir en formato físico.
-A partir de un programa especial del INAMU, el Instituto Nacional de la Música, voy a poder tener, por lo menos, 300 discos físicos, lo cual para mí es muchísimo, porque era la primera vez en mi vida, con todos los discos que tengo, que solo iba a estar en plataformas digitales. Me angustiaba mucho eso. En todo disco hay una narración. Es como un libro: decidís grabar determinados temas, ponerlos en un orden concreto y hacer aparecer ciertas voces. Y después resulta que en las plataformas es aleatorio. Eso me angustiaba mucho. Porque, además, no entiendo esa habla, los nombres, las palabras que se usan. Pero más allá de que yo las entienda o no, no quiero que capturen mi palabra. Eso también es estar fuera de lugar. Entonces, voy a dar una batalla contra eso, porque no quiero que disuelvan una voz que se recuesta en un territorio, en una historia, en una memoria, y así habla y así canta.
-El repertorio reúne a Yupanqui, Spinetta, Carnota, Mocchi… ¿Cómo armaste esa selección?
-Siempre en mis discos aparecen autores que parecen irreconciliables. Pero eso es un problema de quienes creen que los géneros son cápsulas y no dialogan con otros géneros. Para mí, el arte es una escena de préstamos: de la literatura, la política, la vida. Uno trae a la memoria todo aquello que escuchó, vio, leyó o activó en la vida. Mocchi fue un hallazgo: primero escuché “Compostaje”, que me conmovió, y después lo conocí. Susy Shock intervino con un poema en ese tema con una intensidad preciosa. Me gusta esa idea de compostaje: reciclar para continuar dando vida a las cosas. Hace tiempo, por ejemplo, que quería cantar “El alazán”. Con Pedro Rossi trabajamos mucho en la estética del disco. Él citó de manera sutil en ese tema “Nieblas del Riachuelo”, un tango que le encantaba a Horacio. Esos guiños me importan: grabar es un momento de invención, de imaginación. Y toda revolución exige imaginación. Eso diría Horacio, no yo.
-El disco comienza con un poema de René Char y termina con palabras de Horacio González. ¿Cómo pensaste ese arco narrativo?
-Se me ocurrió intempestivamente. Leíamos mucho a René Char con Horacio. Me gusta la idea que aparece en ese poema de que podemos doblegar toda la fatalidad del universo, que podemos resistir incluso en los pantanos. Vaya si estamos en un pantano hoy. Sin embargo, podemos conjurar este mal o doblegar, como dice René Char, toda la fatalidad. En este caso podemos decir toda esta fatalidad argentina. Y el final es un homenaje a Horacio, con un fragmento de cuando se despidió en 2015 de la Biblioteca Nacional.

-Tenés dos invitadas de lujo, Lidia Borda y Susy Shock. ¿Cómo llegaron a este disco?
-Con Lidia tenemos una amistad de muchos años. Es una de las grandes cantoras argentinas. Elegí “Asilo en tu corazón”, de Luis Alberto Spinetta, y puse el acento en la parte que dice “en tu nombre”. Yo siento que todo lo que hago ahora es en su nombre. Grabé este disco como una apuesta creativa y vital en nombre de Horacio. Y en un momento dice: “Y habrá que seguir y seguir”. Eso sería también fuera de lugar. Habrá que seguir, pero fundando otro lugar. Cuando uno nombra, funda algo. Lidia emocionaba mucho a Horacio. Por eso tenía que estar ella. Con Susy venimos trabajando en un espectáculo juntas. Su voz en “Compostaje” condensa esa idea de fundar otro lugar a partir de las palabras. Si no hubiera palabras, si no hubiera nada nuevo para fundar, no hubiera hecho este disco. Era una alternativa feroz: tirar los guantes o ponerme a pensar otra cosa, pero nunca individualmente. Ese otro lugar es un lugar colectivo, comunitario y de lazos. Esa es para mí una gran resistencia.
-¿Cómo será el concierto del 16 de octubre?
-Voy a hacer el disco entero tal cual fue grabado. Después habrá una segunda parte con invitados como Luciana Jury y Julieta Laso, con quienes compartiremos distintos temas. También estarán los músicos del disco, así como Susy Shock y Lidia Borda. Elegimos el 16 de octubre (vísperas del 17 de octubre, Día de la Lealtad peronista) a propósito. Quiero que sea un augurio. Ojalá tengamos la capacidad de repensar lo que hemos sido colectivamente.
-En las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires volvió a ganar el peronismo. ¿Cómo lo viviste?
-Para mí fue una alegría enorme. Me parece que esa diferencia tan grande en el triunfo de Fuerza Patria es fundamental en la provincia de Buenos Aires, que representa el 40% de los votantes del país. Me parece muy auspicioso porque, de una vez por todas, hemos señalado con claridad el enojo y el dolor profundo que tiene este pueblo con las políticas de La Libertad Avanza. Fue un test muy importante para que, por lo menos, el Gobierno piense que no va a ganar tan fácilmente. Aunque ellos estén dispuestos a negar ese triunfo. Incluso Caputo ha dicho que estamos sobrevalorando esa votación. No hay ninguna sobrevaloración: allí votó un pueblo hambreado y herido profundamente. Felicito a Axel Kicillof, a los militantes que se movilizaron muchísimo y a Cristina, por supuesto. Debemos festejar, y así lo hicimos esa noche. Tenemos muchas posibilidades para octubre. El triunfo en la provincia es fundamental para que recobremos la alegría y el optimismo. Me alegró profundamente también que fuera alto el porcentaje de votantes, cosa que no venía sucediendo en el país. Eso es muy auspicioso. «

¿Cuándo?
Liliana Herrero presentará Fuera de lugar el jueves 16 de octubre a las 21, en el ND Teatro, Paraguay 918 (CABA).
Invitadas: Lidia Borda, Susy Shock, Julieta Laso y Luciana Jury.
Fuera de lugar – Liliana Herrero
1. «Poema» (René Char) / «El sanjuanino» (Ariel Naón)
2. «Chipi Chipi» (Charly García).
3. «Aguafuerte» (Teresa Parodi y Elvio Romero).
4. «Asilo en tu corazón» (Luis Alberto Spinetta).
5. «Compostaje» (Mocchi).
6. «El alazán» (Atahualpa Yupanqui).
7. «Por seguir» (Raúl Carnota y Carlos Marrodán).
8. «Ejercicio» (Mocchi).
9. «Martín» (Edgardo Cardozo).
10. «Horacio» (Horacio González).
Una presencia y múltiples guiños
La vida y la obra de Liliana Herrero están atravesadas por la figura de Horacio González, sociólogo, ensayista y director de la Biblioteca Nacional entre 2005 y 2015. Fueron pareja durante décadas, compartieron lecturas, música y proyectos culturales. En Fuera de lugar, González aparece de manera explícita en el cierre: se escucha la grabación de su despedida en la Biblioteca Nacional tras la derrota del kirchnerismo.
“Inmediatamente después de esas palabras, Horacio dice: ‘Sin nosotros no somos nada’. Y Fito (Páez) aparece rápido y agrega: ‘Todos amamos a Horacio González’. Ahí termina el acto. Estábamos todos muy conmovidos”, recuerda Herrero.
Las alusiones al sociólogo atraviesan varios momentos del álbum. En “El Alazán” suena una cita a “Nieblas del Riachuelo”, uno de sus tangos favoritos. “Pedro (Rossi) hizo una cita muy linda. A Horacio le gustaba mucho ese tango, entonces en la parte instrumental para introducir el texto está, de algún modo, citado. Son pequeños chistes que yo siempre hago”, explica.
Herrero rememora también que González insistía en invitar a Lidia Borda para que le cantara tangos a capela, sobre todo “Trenzas” y el mencionado “Nieblas del Riachuelo”. “Eran su pasión. Le gustaba mucho el tango y también (Charly) García. Horacio ha tenido una relación muy especial con la música”.
Esa presencia vuelve a escucharse en “Asilo en tu corazón”, interpretada junto a Borda, donde la cantora repite la frase “en tu nombre”. Sobre ese gesto íntimo, Herrero afirma: “Yo no creo que haga más nada en lo que resta de mi vida que no sea en el nombre de Horacio”.

Foto: Prensa Canal Encuentro