Se alejó el riesgo de default y bajaron el dólar y el riesgo país

Se alejó el riesgo de default y bajaron el dólar y el riesgo país


La simultaneidad de los anuncios de quita de retenciones a las exportaciones agroindustriales y el rescate financiero proveniente de Estados Unidos alejó el riesgo de default argentino y redujo el pánico en los mercados financieros este lunes, con la consiguiente caída del riesgo país y el valor del dólar.

La jornada arrancó con versiones periodísticas que hablaban que el gobierno del republicano Donald Trump estaba pergeñando un préstamo de unos U$S 30.000 millones, una cifra extraordinaria a todas luces.

De esta forma se trataba de hacer ver que el presidente Javier Milei mantenía “una relación especial” con Trump, lo que se traduciría en un préstamo de esas características que liquidaría las turbulencias financieras ya que sería lo suficientemente grande como para saldar todos los vencimientos de deuda en moneda extranjera en lo que quedaba del mandato de La Libertad Avanza.

Inmediatamente trascendió el decreto 682, publicado en el Boletín Oficial, por el que el Palacio de Hacienda suspendió hasta el 31 de octubre próximo el cobro de las retenciones a las exportaciones de granos y de carne vacuna de novillo y aviar hasta alcanzar los U$S 7000 millones.

El objetivo de la medida era claro: a cambio de un costo fiscal altísimo, de más de 2 billones de pesos (o un 0,21% del PIB) en impuestos no cobrados, el gobierno esperaba recibir los dólares provenientes del registro de exportaciones de granos y derivados a lo largo de octubre. La esperanza del equipo, que conduce el ministro Luis Caputo, es que los productores aprovechen esta suba de 26% en el valor de la soja y del 9,5% en el del trigo y el maíz para vender los granos que retienen en sus silobolsas y otros acopios por valor de más de U$S 10.000 millones según la Bolsa de Comercio de Rosario.

Antes del inicio de la jornada financiera, el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, aportó incertidumbre al refutar la versión de los 30 mil millones de dólares. Pero al poco tiempo apareció el posteo en su cuenta de la red social X del secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, quien señaló que ese país estaba dispuesto a “hacer lo que sea necesario” para rescatar a Milei del seguro default que enfrenta.

Se alejó el riesgo de default y bajaron el dólar y el riesgo país
Bessent durante su visita de abril a Buenos Aires.

Bessent mencionó en concreto tres opciones posibles de intervención en respaldo a Milei: un swap de monedas (al estilo del que existe con China), la compra de divisas y el intercambio de títulos de deuda. Lo que se desconoce es el costo que tendrá ese rescate para la Argentina, en el sentido de exigencias de Washington en términos geopolíticos y económicos.

Este riesgo de default está vinculado a la certeza de que administración libertaria carece de los dólares para pagar dos grandes vencimientos que se producirán en enero y julio de 2026, por U$S 4500 millones y U$S 4000 millones, respectivamente.

Pero, al mismo tiempo, el gobierno enfrenta otro vencimiento: las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre, a las que el consenso de los analistas consideraba muy lejanas para el nivel de demanda de dólares que reclamaba el mercado hasta el viernes último, cuando el Banco Central debió vender U$S 675 millones en pocas horas.

Desinfle

El anuncio de Bessent, junto a la suspensión temporal de las retenciones a los granos y carnes comunicada por el gobierno, impactó de lleno en los mercados financieros, luego de dos semanas de severas turbulencias financieras.

Las acciones argentinas rebotaron hasta 24% en Nueva York mientras que en Buenos Aires hicieron otro tanto. Los bonos de la deuda pública nominados en dólares subieron hasta un 23%. Por ello, el riesgo país cayó 367 puntos para cerrar en 1089 unidades. El dólar bajó $ 85, con lo que quedó en $ 1430 en la cotización del Banco Nación.

A partir de ahora se abren dos posibilidades. La primera es que los mercados estabilicen los valores del dólar, los bonos y las acciones en estos niveles, que siguen siendo elevados para la economía argentina y en el contexto regional. Por ejemplo, el riesgo país es tres veces mayor al de países como Ecuador y Bolivia.

La segunda es que estos niveles sigan bajando, para lo cual deberían entrar en juego nuevos dólares, que son los que espera el gobierno a partir de la eliminación temporal de las retenciones.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *