El gobierno agita la competencia entre productores para que vendan ya todas sus cosechas

El gobierno agita la competencia entre productores para que vendan ya todas sus cosechas


El presidente de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, afirmó este martes que el beneficio de las retenciones cero no se limita a los granos existentes en stock sino que también correrá para el mercado de futuros, es decir para granos que aun no fueron sembrados.

Pazo se presentó en un seminario que organiza la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja) en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en un panel sobre derechos de exportación que se agregó de apuro luego de la decisión del lunes del gobierno de reducir a cero las retenciones de todos los productos agroindustriales. 

En el espacio en el que se trató el decreto 682/25 que anunció la instrumentación del beneficio hasta el 31 de octubre, también disertaron el Secretario de Coordinación de Producción de la Nación, Pablo Lavigne; y el asesor del Ministerio de Economía y director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Martín Vauthier.

El auditorio preguntó a los expositores si la reducción de las retenciones se limitaba a la producción stockeada. Pazo tomó la palabra y respondió que la operación “es un acuerdo privado entre el productor y su comprador” y que “hoy están las herramientas y todos los productores tienen las herramientas necesarias para poder vender su cosecha futura. No hay límite alguno, el único son los siete mil millones de dólares” informados en la letra del decreto.

Las declaraciones de los funcionarios plantean dos escenarios paralelos. El primero, que la cantidad de granos que podrían ingresar al régimen de retenciones cero podrían ser muchos más que los actuales acumulados en silobolsas y acopios, cuyo valor es calculado a groso modo en U$S 10.000 millones. La competencia entre más productores podría generar un efecto «puerta 12», con precios a la baja por la concurrencia de productores.

De hecho, entre lunes y martes habrían ingresado a las reservas del Banco Central unos U$S 800 millones por ventas masivas de soja y los demás granos. Además, desde China se anunció la compra de entre 10 y 15 barcos Panamax, de 65.000 toneladas cada uno, porque los precios en el principal puerto de recepción chino, Dailán, cayeron entre 3y 4%.

El otro escenario es que la negociación «libre» entre exportadores y productores no es equilibrada. Distintos posteos en la red social X dan cuenta de que las gigantes del comercio exterior argentino pagan hasta un 20% menos de lo que deberían, según las cotizaciones de pizarra del mercado spot y los futuros.

Es decir, las cerealeras y aceiteras estarían cepillando una parte del nuevo valor que deberían recibir los productores con retenciones cero. Según datos de la Secretaría de Agricultura, la industria tiene en su poder 10,3 millones de toneladas de soja con precio no fijado aun. Allí se dará una pulseada feroz.

Declaraciones

Pazo expresó que “el gobierno ve al campo como un aliado, no como un enemigo” y se diferenció de administraciones anteriores: “Ante una dificultad, el gobierno optó por bajar impuestos y no por medidas restrictivas de la economía”.

La explicación pasó por alto la difícil situación financiera del país y del Banco Central, que la semana pasada vendió en U$S 1100 millones para sostener el tipo de cambio y obligó a la administración libertaria a pedir la ayuda del gobierno estadounidense de Donald Trump. 

En sintonía con Pazo, Vauthier remarcó que la prioridad del gobierno nacional “es asegurar y consolidar la estabilidad macro y poner en marcha el aparato productivo” y sumó: “Habrán escuchado que el BCRA no compra reservas, que no tiene. El balance del BCRA está plenamente restaurado”.

Por su parte, Lavigne señaló sobre las retenciones cero: “Esta medida será temporal, iremos apuntando porque es un gobierno que gusta de bajar retenciones. Este es un gobierno que considera prioritario a este sector”, en relación a los productores de granos y al ámbito agropecuario en general.

“No hay restricciones -remarcó Lavigne-. Hubo una discusión que ya resolvimos en dos reuniones que tuvimos. (El decreto) Es suficientemente transparente, todos pueden operar. chicos, grandes, medianos. Todos pueden verse beneficiados. El único límite son los siete mil millones de dólares”, concluyó. 



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *