“Jorge Julio López”, el documental que retrata la doble desaparición que sigue lastimando a nuestra democracia

“Jorge Julio López”, el documental que retrata la doble desaparición que sigue lastimando a nuestra democracia


«Me atrajo en particular la idea de la persona desaparecida que vuelve a desaparecer: la primera en 1976, durante la dictadura, y la segunda en 2006, en plena democracia. “Me parecía un caso incómodo, una deuda todavía de la democracia argentina”, aproxima una síntesis Jorge Leandro Colás sobre su interés en realizar un documental sobre Jorge Julio López. La doble desaparición de López se convirtió en un ícono del poder real y residual de la dictadura cívico-militar argentina de 1976-83, al tiempo que en un punto de inflexión sobre la determinación de los organismos de derechos humanos, los sobrevivientes y los familiares de víctimas por llevar adelante el proceso de juzgamiento de la mayor parte posible de los responsables directos e ideológicos del genocidio perpetuado en esos años. “La segunda desaparición, en 2006, en el contexto de la caída de las leyes de impunidad y del arranque del juicio contra los represores, me parecía que ahí había algo interesante más allá del tema en la historia de López”.

Con testimonios de su hijo Rubén, Luciana Rosende, Felipe Solá, Carlos Rozansky, Guadalupe Godoy y Miriam Bregman, el documental, más que reconstruir el momento de la segunda desaparición haciendo referencia al primero, se ocupa de marcar la empecinada decisión de las víctimas en búsqueda de justicia y la impúdica resistencia de los represores por ser condenados. “Había una apertura en los juicios, y el caso de Etchecolatz podría haberlos frenado. Si los testigos, las personas involucradas, no se hubieran animado a, pese a la desaparición de López, seguir estando, hablando, participando en los juicios, la historia de los juicios y la historia de Argentina vinculada a su mirada y tratamiento sobre la dictadura y los crímenes que había cometido seguramente habría sido distinta. Sentimos que ese momento de 2006 es un punto de quiebre: el caso López tenía que ver con que se frenara ese proceso de juicios. Por suerte, las víctimas siguieron hablando pese a lo que sucedió con López, y tal vez con más fuerza”.

"Jorge Julio López", el documental que retrata la doble desaparición que sigue lastimando a nuestra democracia
Jorge Julio López un símbolo de valentía y compromiso.

El film, además de testimonios totalmente novedosos como el del entonces gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, rescata con la precisión quirúrgica que permite la mirada retrospectiva momentos sobresalientes de lo sucedido alrededor del juicio y la segunda desaparición. Sin orden de jerarquía: el momento en el que se lee la sentencia y un tumulto se abalanza sobre Etchecolatz para mostrarle su derrota; cuando Bregman cuenta que, en charla con Solá, el gobernador le reconoce que al menos la mitad de la policía bonaerense había tenido participación en la dictadura cuando la fuerza estaba al mando de Ramón Camps, de quien Etchecolatz era mano derecha; cuando, incluso consciente de su derrota total, quien se había desempeñado como director de Investigaciones de la Bonaerense y había participado en la tortura de López, entre otros, deja ver con discreción un papelito en el que había escrito: Jorge Julio López.

“El testimonio de López fue claro, específico, contundente. Y no solo sirvió para condenar a Etchecolatz en esa causa, sino que su testimonio grabado y en video siguió siendo utilizado en dos o tres causas más que tenían que ver con el circuito Camps. En ese sentido, su testimonio sirvió para condenar a muchas más personas. Sus ecos siguieron apareciendo en muchos otros juicios”.

"Jorge Julio López", el documental que retrata la doble desaparición que sigue lastimando a nuestra democracia
Rubén López, hijo de Jorge Julio López.

Así, el documental se convierte en parte de la estela y las consecuencias de ese juicio y la desaparición de López para contar más sobre el hoy que sobre el ayer. “Tenía el objetivo de hacer una película que esté muy anclada en el presente. Nos parecía que era importante contar desde el presente lo que fueron aquellos años, más en este contexto de voces negacionistas de la dictadura, que son hasta cómplices de lo que sucedió en aquel momento. Era importante poner de nuevo el tema en discusión muy anclados en el presente y también en cómo está la causa hoy. Poder entrevistar a los fiscales para ver cómo está la causa nos parecía muy importante”.

El coraje de López para ofrecer testimonio con detalles que hacían irrefutable la veracidad de lo que contaba, y el coraje de los que siguieron declarando y dando la pelea pese a su desaparición, para las fuerzas armadas y de seguridad fue la señal de que la era del amedrentamiento había finalizado. O al menos debería esperar a los favores de Patricia Bullrich para su regreso con la desaparición de Santiago Maldonado. “López termina siendo una figura que trasciende su declaración para convertirse en un símbolo importante para la democracia. Y seguramente el resultado no era el que esperaban quienes lo hicieron desaparecer. Ninguna de las dos desapariciones logró su cometido de hacerlo callar. Con el paso del tiempo, eso se vive como algo muy importante, tanto desde el lado humano como desde el símbolo político. La película quiere que eso se mantenga. Está bueno que nuevas generaciones tengan contacto con esta historia tan dura y particular; gente que no ha vivido aquella época pueda conocer la complejidad y lo duro que fue el caso y su historia de vida”.

"Jorge Julio López", el documental que retrata la doble desaparición que sigue lastimando a nuestra democracia
Miguel Etchecolatz.

El tratamiento de casos como el de López, más cuando se persigue el mismo sentido de justicia que los protagonistas, requiere temple ético, por así decirlo. “El documental es un lenguaje cultural-artístico en el que está muy arraigado lo que es la estética con la ética. Hay algo ahí que está todo el tiempo en tensión y discusión. Esa tensión te hace pensar todo el tiempo hasta dónde ir y hasta dónde no ir, tanto en el rodaje como en el montaje, hasta dónde mostrar y hasta dónde no. Estamos hablando de personas que tienen una vida previa y una vida posterior a la película, a que se haga pública y que pueda aceptar la vida de las personas que nosotros documentamos. No hacemos un documental de tal cosa, sino que intentamos hacer un documental con este grupo de personas. En ese sentido, compartimos el espacio de hacer la película. Uno puede acercarse o alejarse, pero siempre manteniendo ese límite de no lastimar, sabiendo la responsabilidad que implica contar una historia y poder hacer público ese pedacito, ese fragmento de su vida en una pantalla”.

Jorge Julio López, el hombre que desapareció dos veces

Dirección: Jorge Leandro Colás. Guión: Colás y Tomás de Leone. Estreno: jueves 2 de octubre, Cine Gaumont.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *