solo beneficiaron a las cerealeras

solo beneficiaron a las cerealeras


A medida que pasan las horas crece el escándalo por el desenlace del plan de reducir a cero las retenciones a las exportaciones de productos agrícolas y derivados. Los beneficiarios de la medida fueron las grandes cerealeras que venden al exterior. Los productores, en cambio, quedaron marginados, especialmente los chicos y medianos.

Según cálculos privados, poco más de 30 cerealeras registraron un total de 19.591.831 toneladas de granos en los apenas tres días que duró el decreto 682/2025 porque, con ese impulso, sumaron registraciones de granos para exportar por un valor de U$S 7000 millones, que era uno de los topes. El otro era el 31 de octubre, lo que sucediera primero.

La ganancia extraordinaria de las cerealeras se debe a que la mercadería a exportar la adquirieron a los productores (o la adquirirán en el próximo año calendario) descontando el porcentaje correspondiente a las retenciones. Pero gracias a la medida del gobierno, podrán quedarse con el dinero que ya tienen en su poder y pertenece al Estado.

El truco de las retenciones cero

En este juego hay una doble transferencia de ingresos en favor de las cerealeras: de los productores que vendieron y recibieron el precio de su producción menos el porcentaje correspondiente a la retención; y del gobierno nacional que encabeza Javier Milei, que cedió los U$S 1700 millones correspondientes a la aplicación de las retenciones y que formaban parte de los ingresos fiscales.

No se trata sólo del grano que ya adquirieron las cerealeras y guardan en los silobolsas en los campos de los propios vendedores, en los acopios y en sus depósitos. Se trata también del grano que aún no compraron y que al momento de adquirir le aplicarán el descuento del porcentaje correspondiente a la retención porque el beneficio ya cerró.

retenciones

Esto se debe a que el mecanismo de comercialización de granos le permite a las cerealeras registrar exportaciones sin haber comprado el grano que debe vender. Cuando las retenciones son estables, el lapso que hay entre la registración y la posterior compra depende de los precios y la perspectiva. Pero cuando hay movimientos, como el de la eliminación de las retenciones, el poder de las cerealeras se acrecienta.

Ese poder también se observa en que entre el lunes y el miércoles pasados las cerealeras también compraron granos a los productores, pero pagaron entre un 10% y un 20% menos del precio teórico que surgía de la cotización del viernes anterior más el porcentaje de las retenciones.

Hubo siete cerealeras que registraron 17 millones de toneladas para la exportación, concentrando el 86% del total. La empresa Louis Dreyfus Company (LDC Argentina) fue la principal beneficiaria de la medida al registrar ventas al exterior por 3,54 millones de toneladas de granos o 18,1% del volumen operado.

Le siguieron Cargill, con 3.500.000 toneladas (17,9%); Bunge Argentina (2.675.195 toneladas, 13,7%); Aceitera General Deheza (2.506.984 toneladas, 12,8%); Cofco (1.868.026 toneladas, 9,5%); Molinos Agro (1.459.250 toneladas, 7,4%) y Viterra (1.457.800 toneladas, equivalente al 7,4% del total).

De los 19,591 millones de toneladas de granos registrados en la ventana de cero retenciones, 15,951 millones de toneladas corresponden a la cosecha 2024/25, mientras que de la cosecha nueva 2025/26 se adelantaron 3,640 millones de toneladas.

Los dueños del campo

La gran mayoría de los granos de la próxima cosecha fueron registrados el mismo miércoles a la tarde y explican el salto de casi 5 millones de toneladas entre las 16, cuando se habían registrado alrededor de 12 millones de toneladas, y las 21, hora en la que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) cerró el régimen de exportaciones sin retenciones.

No todo lo registrado para exportación son granos sin elaborar. Más o menos la mitad del peso en toneladas está compuesto por derivados como el aceite de soja o los pallets y harinas del mismo poroto. Para elaborarlo, las cerealeras precisan de los granos del productor.

El gobierno armó el negociado con las cerealeras a cambio de que esos U$S 7000 millones le ingresen en forma inmediata: el decreto 682/2025 estipula que las cerealeras tienen un plazo de 3 días para liquidar esos dólares, por lo que ingresarán a las reservas del Banco Central este el jueves y el lunes 29 de septiembre.

Todo esto sucederá sin que se haya movido un grano de los silobolsas o acopios. Las exportaciones de granos, cabe aclarar, tampoco se hicieron aun.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *