la fe en Gilda y la cultura popular en un documental

la fe en Gilda y la cultura popular en un documental


Se puede decir que Pablo Montllau viene persiguiendo la figura de Gilda desde hace años, aunque sería más correcto afirmar que rastreaba la “de los fans y su devoción”. El “clic”, según describe, llegó con Relámpago en la Oscuridad (2014), su ópera prima junto a Germán Fernández, donde retratan a Alberto Zamarbide, cantante de la banda de heavy metal V8. A partir de ahí comenzó su derrotero con La imagen santa.

“Empecé a pensar en Gilda como santa popular, pero sentí que eso era demasiado grande para abarcar. No entendía bien desde dónde abordar la figura de Gilda. Y un día vi una nota de Silvio Fabrykant, el fotógrafo autor de esta imagen tan conocida”, recuerda. La foto en cuestión es la tapa de Corazón valiente, que se convirtió en la imagen con la que la gente comenzó a venerar a la artista tras su muerte en un accidente.

Montllau contactó a Fabrykant para “construir la relación de Gilda con sus fans y la relación de él con esta foto”, sin tener todavía todo claro. Sin embargo, ya estaba encaminado: “Se puede decir que la imagen de un instante es la unidad de sentido más pequeña en la vida de alguien, y que a partir de esa singularidad es posible dar cuenta de un mundo. En Silvio encontré una vía para contar una historia».

«Cuando hago un documental, quiero investigar sobre un tema y responderme a mí mismo qué pasa con eso. La fe en Gilda es un tópico que había intentado abordar cuando era estudiante de cine: había hecho algunos cortos sobre su santuario y los fans, pero nunca prosperaron. Con Silvio me encontré al hombre que le dio cara visible al mito”.

"La imagen santa": la fe en Gilda y la cultura popular en un documental

Fabrykant no cree que haga arte, ni ahora ni en el tiempo que retrató a Gilda y a tantos otros artistas de la cumbia. Como forasteros, fotógrafo y cineasta miraban su objeto de estudio con la curiosidad de quien observa lo que a los propios se les escapa. Se puede decir que eran pares que se encontraban. Y sí se puede asegurar que La imagen santa es una película a contramano de los tiempos: no da respuestas, abre bellas especulaciones, refuta la uniformidad de las personas y señala horizontes de existencia frente a la obcecación de hacer que todo funcione económicamente.

“Eso lo fui viendo a medida que avanzaba. Yo sabía que quería contar acerca de la gente que creía en ella, pero al no creer y estar distanciado del tema, no sabía bien qué quería contar; fue algo que se fue descubriendo sobre la marcha. Por eso la figura de Fabrykant fue troncal: yo me identifiqué en esa cosa de no creer en la imagen. Pero él duda al final, termina entendiendo que detrás de esa fe hay un poder muy grande que le hace bien a mucha gente”.

El foco de La imagen santa está en la fe, pero la película también habla de la riqueza de la cultura popular, la infinidad de sus manifestaciones y la imposibilidad de encasillarla. “Cómo una imagen pensada cien por ciento como algo comercial, como es la tapa de un disco, termina apuntalando algo que la gente empezaba a creer: que Gilda hacía milagros; había personas que llevaban a sus hijos a los recitales para que los toque y los sane. Y ella se alejaba de eso. Kuky Pumar, productor de Leader Music encargado en su momento de esa tapa, cuenta en la película que se trataba de ‘un disfraz, una construcción’”.

“Me pasa que mucha gente se emociona al verla”, dice Montllau con cierta sorpresa. “A mí también me emociono: la primera vez que la vi editada se me hizo un nudo en la garganta”, agrega. “Me sorprendieron muchas cosas durante la realización de la película. Soy agnóstico, pero me han ocurrido ‘milagros’ durante la filmación. Y siento que me ha costado mucho encontrar cómo armarla, qué decir. No es un trabajo que hice solo, sino con un grupo con el que venimos trabajando hace años”.

Silvio Fabrykant

"La imagen santa": la fe en Gilda y la cultura popular en un documental
Silvio Fabrykant

La imagen santa arranca con Fabrykant diciendo que él no es artista, y por lo tanto las fotos que toma no son obras. Pero está ahí porque fue autor de una foto que parte del pueblo tomó como imagen de una santa: Gilda. “Fue por encargo”, aclara. Cuenta cómo comenzaron los encargos que dieron como resultado, entre otras, fotos de Gilda.

“Brindo servicios de fotografía. Y en un momento la discográfica Leader Music empezó a mandarme artistas de la movida tropical para que haga las tapas de los discos”, recuerda. La iniciativa lo “sorprendió muchísimo” y ofrece contar cómo “empezó esto”. Con la precisión del orfebre, se dispone a relatar pero olvida el apellido del Jorge que dio inicio a lo que derivaría en la imagen de Santa Gilda. Así que consulta a su mujer, Ana María Shua, quien le dice que se trataba de Guinzburg, “un amigo que editaba Humor, y que en un momento quiso hacer una tapa con Las Primas”.

"La imagen santa": la fe en Gilda y la cultura popular en un documental

Las Primas fueron a su estudio de la calle Juncal “junto con su representante, que llevó la foto a Leader Music y terminó como tapa de un disco”. Sigue de manera coloquial: “Kuky Pumar preguntó: ¿Quién es este? Es un flaco que vive por Recoleta. Mmm, bueno, vamos a probarlo. Me mandó un artista, le gustó, y siguió mandándome, no voy a exagerar, uno por semana. Era la época del auge de la movida tropical”.

En la película se pueden ver muchas de las grandes fotos que hizo Fabrykant, ninguna artística según él, pero de múltiples figuras de la cultura argentina. “La gente reconoce que detrás de un libro hay un autor, no que detrás de una foto hay un fotógrafo: nunca recibí un reconocimiento, el reconocimiento es exterior a mí. No se construyó a partir de una imagen, se construyó a partir de que Gilda era Gilda”.

“Como Michelangelo, que dijo que el David ya estaba dentro del bloque de mármol y él lo fue liberando”, bromea agradecido y concluye con pudor: “Nunca me atribuyo nada que no me corresponde. Ella estaba allí y yo hice la foto”.

"La imagen santa": la fe en Gilda y la cultura popular en un documental

La imagen santa

Dirección: Pablo Montllau. Con: Silvio Fabrykant, Elio Kapszuk, Gisela Volá, Leo García, Alejandro Margulis, Adrián Guedes, Kuky Pumar, Claudio Milando, Carlos Maza, Rita Maza. Única función: viernes 3 de octubre a las 20, Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *