Llega a las salas un documental que, luego de su premier mundial en el 39° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en la sección Panorama Argentino, y de su gira por diversos festivales, aborda las expectativas sociales impuestas sobre las mujeres. Es un relato colectivo que utiliza concursos de belleza como disparadores para hablar de experiencias familiares, funcionando como hilo conductor para visibilizar las exigencias que, todavía hoy, pesan sobre los cuerpos femeninos. Entre reinas, dirigido por Male Fainsod y codirigido por Tomás Morelli, tiene como premisa central cómo tres generaciones de una misma familia se preguntan por qué, todavía hoy, queremos ser reinas: son las tías, la madre, la abuela y la hermana de la directora.
“Arrancamos el documental hace cuatro años, a partir de que mi hermana, en 2019, junto con sus compañeras, interrumpe un concurso de la Reina de la Primavera para proclamar que reinas eran todas. Un poco de esa acción me llevó a pensar en lo que me había pasado a mí cuando tenía la edad de mi hermana, diez años antes. Yo hice más bien lo contrario: propuse que nos presentáramos todas para que no fueran algunas las que quedaran expuestas y otras no, pero, al último momento, no me animé a desfilar”, cuenta Fainsod.
Entonces empezó a investigar qué pasaba con las otras mujeres de su familia, y fueron apareciendo situaciones relacionadas con los mandatos sociales y culturales, más allá de todos los avances que también existen. “Hay que volver a poner este tema sobre el tapete y que vuelva a cobrar fuerza. Hay algo muy especial en el contexto en el que se va a estrenar, porque tenemos de vuelta que discutir lo importante que es saber que cada una de nosotras es dueña de su cuerpo. Es distinto, pero de cierta manera existe. Antes era la mirada del hombre en un patriarcado más potente; hoy se manifiesta en redes. Escudados detrás de la idea de estar ‘sana’ o ‘fit’ se esconden muchas presiones también. Ahora se supone que tenemos que trabajar más el amor propio, entonces también está la presión de que no se note que nos sentimos presionadas respecto a nuestro cuerpo; se añade una capa más”, aclara.
El aspecto intergeneracional es clave en la película. “Son experiencias distintas, pero está bueno compartirlas para mostrar también cómo eran las cosas. Para nosotros era súper importante que la película no se volviera un panfleto, que no fuera una bajada de línea dogmática, sino una conversación que recuperara la experiencia de distintas mujeres de diferentes edades, que en distintos contextos sintieron cosas tan parecidas. En lo personal, fue hermoso darme cuenta de que eso que me estaba pasando a mí también le pasaba a otras mujeres, y probablemente también a otros varones. Entonces, saber que esa presión que yo sentía no era un problema individual es aliviador. No es que yo tuviera un problema, sino que es una cuestión social y cultural. Y de eso va esta película”, afirma la directora.

Fainsod reconoce que esta película fue posible gracias al apoyo del INCAA. Lograron el subsidio a documentales digitales en 2021 y pudieron contar con el respaldo de otros organismos, como el Fondo Nacional de las Artes y el Fondo de Mecenazgo. “Fueron aportes fundamentales para poder contar nuestras historias, para pagar a los técnicos y técnicas y dedicar las horas que implica hacer una película. Eso no puede ser visto como algo negativo para la sociedad. Pero bueno”, señala. Rodaron en 2022, en distintas etapas.
“La verdad es que estuvimos tres semanas de rodaje sueltas, filmando las distintas partes, y después, durante el año siguiente, editamos. Primero dedicamos dos meses seguidos a la edición, tomamos un respiro y luego volvimos un mes más para terminarla”, cuenta la cineasta, profesora del ENERC. “Se estrenó en el Festival de Mar del Plata, pero poder exhibirla ahora en cines es, sin duda, una alegría y, a la vez, un compromiso para seguir defendiendo nuestro cine nacional y para invitar a todos y todas a ver nuestras historias en la sala”.

Sobre la situación actual, Male Fainsod lo tiene claro: “Es insoslayable que legitimar el discurso de odio es muy peligroso. Lo es porque terminamos muertas y porque replicamos cosas negativas para todos y todas. Por eso creo que tenemos que generar, desde los espacios que cada uno tiene, puntos de encuentro para el diálogo, para expresar sin violencia lo que pensamos; para saber que no estamos solas, que hay un colectivo que apoya, que hay lugares donde pedir ayuda, donde apoyarse. Creo que es fundamental, y en tiempos tan fragmentados, donde se prioriza el individualismo, hay que salir a debatir sobre eso. Una manera de hacerlo es a través del cine, que es un espacio colectivo, como lo es todo el arte”.
En sus películas hay un costado muy amoroso y empático basado en el diálogo. “En las conversaciones me fui encontrando con cosas que no esperaba, o con preguntas que me trajeron mi hermana, mi mamá, mis tías o mi abuela, que me hicieron reflexionar y darle otra vuelta a ideas que tenía muy consolidadas, encontrando nuevas maneras de mirarlas. Para mí, el amor como respuesta al odio también es un camino posible”.

El milagro y la maldición de la creatividad es siempre tener proyectos en marcha. Male Fainsod trabaja junto a Tomás Morelli en su primera película de ficción y en la escritura de un libro. “En todas las funciones en festivales, había algo de emoción que captaba mucho al público y que daba ganas de hablar sobre la película. Eso te motiva”, afirma. La mayoría de las funciones generaba después ganas de compartir experiencias propias del público. “Esa identificación es muy linda, porque abre puertas a la intimidad. También para los varones. Es una película muy abierta, no dogmática; no tiene un discurso contra los hombres, al contrario. Busca abrir y dar a conocer distintas experiencias de mujeres que sienten presión respecto a sus cuerpos, e invita a los espectadores a ser parte de esa conversación, no a sentirse señalados”.
Entre reinas
Un documental dirigido por Male Fainsod y codirigido por Tomás Morelli. A las 19:30 en el Gaumont, Av. Rivadavia 1635. A partir del 7 de octubre en el cine Cosmos, Av. Corrientes 2046.
