En octubre la actividad de la industria manufacturera retrocedió un 5,3% interanual y un 0,6% respecto a septiembre, según el informe de la consultora Fiel que se anticipa a los datos oficiales del Indec.
Entre enero y octubre, el indicador acumulado dio cero, lo que significa que la industria dejó de acumular crecimiento.
Los sectores más complicados del mes fueron la industria automotriz, la autopartista, y el de las fábricas de plásticos y químicos.
Las terminales automotrices enlazaron el cuarto mes consecutivo de caída, aunque la producción de utilitarios atraviesa un buen momento. En octubre, se desaceleró el crecimiento de las ventas a concesionarios mientras que las exportaciones cayeron por cuarto mes consecutivo.
En ese contexto, este martes los directivos de las empresas se reunieron con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. Pese a lo que indican los números, el titular de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), Rodrigo Pérez Graziano, destacó «medidas del gobierno» para el sector. No obstante, las empresas le dijeron a Caputo que este año la industria no crecerá, sino que se mantendrá en los niveles “similares” a los de 2024 y abogaron por políticas para mejorar la competitividad de las exportaciones y para alentar las inversiones.
Las terminales también valoraron la Resolución 1834 sobre créditos fiscales porque “aporta certidumbre”, según el comunicado de las compañías. Esta resolución dolariza los créditos fiscales a favor de las empresas, con lo que éstas logran un seguro de cambio que las protege de eventuales devaluaciones.
En sintonía, la metalmecánica encadenó el tercer mes de caída interanual y el complejo autopartista sufrió la competencia de importados con los que pierde terreno por diferencias de competitividad.
Este martes se informó el cierre de la empresa Dana, de origen estadounidense, con establecimiento en San Luis, y el despido de 50 trabajadores directos. La decisión afectaría también a otros 40 trabajadores indirectos, según fuentes sindicales consultadas por los medios.
Pocos días antes, a fines de octubre, la filial local de la compañía sueca SKF cerró su planta en Tortuguitas y despidió a 150 trabajadores.
La industria perdió entre julio y agosto de este año 3141 puestos de trabajo, según el SIPA.
El retroceso de químicos y plásticos se explicó por una menor producción de jabones, detergentes, neumáticos y agroquímicos, enumeró Fiel en su estudio mensual.
La contracara fue el sector de los minerales no metálicos, asociado a la actividad de la construcción. Los despachos de cemento avanzaron ampliamente en octubre gracias a las ventas a granel, que vienen repuntando desde comienzos de año. En cambio, el cemento en bolsa retrocedió levemente. Otro sector que se aceleró fue el de la industria alimentaria y de las bebidas.
En el acumulado de los diez meses iniciales, los minerales no metálicos lideran con un salto positivo del 7% interanual; seguidos por la industria de la alimentación, con una variación del 3,4%; y el complejo automotriz, con un 2,7% respecto al tramo enero-octubre de 2024.
