Las exportaciones del agro cayeron 55% en agosto y agregaron presión al dólar

Las exportaciones del agro cayeron 55% en agosto y agregaron presión al dólar


La baja de retenciones que el gobierno ofrendó al sector agropecuario no parece haberle servido para mejorar el ingreso de divisas por ese lado. Al menos eso se desprende del informe que elaboraron las cámaras empresarias CEC y CIARA luego del primer mes de entrada en vigencia de la rebaja permanente en retenciones.

De acuerdo al informe de ambas cámaras, que agrupan tanto a las cerealeras como a la industria del aceite y otros derivados de los granos, las empresas del sector liquidaron exportaciones por un monto de U$S 1818 millones en agosto. El monto es 25% inferior a la del mismo mes del año pasado y 55% menor al de julio. En el acumulado anual, de todas maneras, la cifra subió 32% y totaliza U$S 21.339 millones desde enero, gracias al empujón provocado por la disminución temporaria de esos impuestos que rigió en el primer semestre del año.

Pasado en limpio, esto significa que la oferta en el MULC (Mercado único Libre de Cambios) de los dólares provenientes de la exportación de granos y sus derivados se redujo a menos de la mitad de los U$S 4.102 millones del mes previo. Esto contribuyó a potenciar las tensiones en el mercado oficial, de por sí sacudido por el incremento de las importaciones y por las tensiones preelectorales que dispararon la demanda para atesoramiento.

El bajón era previsible por una cuestión estacional. “El mes de agosto se caracteriza por menores ventas hacia la exportación y una baja de registros en relación a los meses plenos de cosecha gruesa”, explicaron las cámaras en su balance mensual.

Sin embargo, a fines de julio, en la ceremonia oficial de la Exposición Rural y como un claro gesto político para granjearse la simpatía del sector, el presidente Javier Milei anunció que la baja de los derechos de exportación que había regido transitoriamente hasta junio se volvería permanente de allí en más. Así se redujo la carga impositiva a las exportaciones de la soja del 33% al 26% y de sus derivados del 31% al 24,5%. También disminuyeron las retenciones al maíz y el sorgo, de 12% a 9,3%; y del girasol, de 7,5% al 5,5% para el grano y del 5% al 4% para sus derivados.

Las exportaciones del agro cayeron 55% en agosto y agregaron presión al dólar
El presidente Milei en la Rural, en julio último, cuando anunció la rebaja de retenciones.

El impacto de la baja de retenciones a las exportaciones

“La baja permanente de derechos de exportación ha permitido mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador que posibilitó ingresos mejores de divisas a los inicialmente previstos”, dijeron CEC y CIARA.

Aun así, esa mejora no fue suficiente para asegurar un buen flujo de divisas. Y también ocasionó una disminución en la recaudación impositiva. Por ese concepto, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ingresaron en agosto $ 398.147 millones, un 8,6% menos que el mismo mes del año pasado.

Según los datos del Indec, el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024 el 45% del total de las exportaciones de la Argentina. Pero como los mayores porcentajes de retención sobre las ventas recaen sobre los productos agrícolas, y principalmente sobre la soja y sus derivados, puede inferirse que la entrada en vigencia del decreto 526/25, que transformó esa rebaja de derechos en permanente, fue el factor principal de esa caída.

En su momento, diferentes proyecciones privadas estimaron que la baja de las retenciones generaría un impacto fiscal de entre 0,19% y 0,22% del PBI. Para compensar esa menor recaudación, el gobierno necesitaba que las exportaciones (que constituyen la base imponible de ese impuesto) subieran alrededor de un 20%. Por ahora, de acuerdo a los números del primer mes de vigencia de la rebaja, ese objetivo tendrá que esperar.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *