El Festival Internacional de Cine de San Sebastián comienza este viernes su 73ª edición con tres películas argentinas compitiendo en la Sección Oficial: Belén, el segundo largometraje dirigido por Dolores Fonzi, Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y 27 noches, de Daniel Hendler, competirán por la Concha de Oro, el máximo galardón del certamen que se desarrollará hasta el 27 de septiembre.

Fonzi, de actriz a directora con voz política
La inclusión de Belén en la grilla oficial es uno de los anuncios más resonantes para el cine nacional. Inspirada en el caso real de una joven tucumana condenada en 2014 a ocho años de prisión tras ser acusada de haberse provocado un aborto, la película pone en el centro la lucha judicial y social por los derechos sexuales y reproductivos en Argentina. Fonzi interpreta a Soledad Deza, la abogada que encarna la defensa de la protagonista, en un elenco que incluye a Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Luis Machín y César Troncoso.

Tras su debut como directora con Blondi (2023), celebrada en festivales como Cannes Écrans Juniors y Biarritz Amérique Latine, Fonzi da un giro hacia un registro más político. “El caso Belén mostró el terror detrás de ser mujer en la Argentina”, dijo a Tiempo Argentino, subrayando el carácter testimonial y social de su nueva obra. La película, escrita junto a Laura Paredes, llega a las salas argentinas este jueves y tendrá su estreno internacional días después en San Sebastián.
El vínculo de Fonzi con el certamen donostiarra es de larga data: participó como actriz en El aura (2005), Truman (2015) y Distancia de rescate (2021), además de integrar el jurado en 2017. Su regreso ahora como directora refuerza esa relación de largo aliento.
Mumenthaler, regreso tras nueve años
Por su parte, Las corrientes marca el regreso de Milagros Mumenthaler al cine luego de La idea de un lago (2016). La película, una coproducción suizo-argentina protagonizada por Isabel Aimé González Sola, tendrá su estreno mundial en el Festival de Toronto antes de competir en San Sebastián. La trama sigue a Lina, una mujer que, durante un viaje de negocios a Ginebra, toma una decisión impulsiva que trastoca su vida y la enfrenta a un pasado que creía enterrado.

“Pensé en una mujer que se tira al río de una ciudad que no es la suya. Esa imagen me persiguió. Lina es alguien a la deriva, sin anclas, que no puede ocultarse de lo que le pasa”, explicó la cineasta sobre el punto de partida de la historia, inspirado en su infancia en Suiza durante el exilio de sus padres.

Mumenthaler debutó con Abrir puertas y ventanas (2011), premiada con el Leopardo de Oro en Locarno, y con su nueva obra se suma por primera vez a la competencia principal de San Sebastián, consolidando una trayectoria que combina introspección, memoria e identidad.
Hendler abre el festival
La película de Hendler, que inaugura el certamen, cuenta la historia de Martha Hoffman, una excéntrica y adinerada mecenas que es internada en una clínica psiquiátrica por sus hijas. El perito Casares investiga si esto es un plan para controlar la fortuna materna o si realmente Martha sufre algún tipo de demencia que amenaza su integridad y la de su familia.
Está protagonizada por Marilú Marini, Daniel Hendler, Humberto Tortonese, Julieta Zylberberg, Paula Grinszpan y Carla Peterson.

Mediometraje de Luis Ortega
Además, Luis Ortega estrenará mundialmente su nuevo mediometraje, Siempre es de noche, dentro de la sección competitiva Zabaltegi-Tabakalera, el apartado más abierto y diverso del certamen. Ortega regresa al festival en esta sección paralela apenas un año después de haber conquistado el Premio Horizontes por El Jockey.

En esta ocasión presentará un relato inquietante y poético que reúne a una joven armada y a un poeta con una extraña condición física, ambos aislados en una casa sin conexión con el mundo exterior. La irrupción de un afilador de cuchillos que se enamora de la protagonista desencadena una serie de acontecimientos que alteran la rutina de encierro y llevan a la joven de regreso a la casa de su madre, una mujer con graves problemas de salud mental.
Con producción de El Despacho Cine y ReBolución, el elenco incluye a Ornella D’Elia, Matías Fernández Burzaco, Osqui Guzmán, Ruth Ribero y Bruno Conti, junto a los recordados María Onetto y Daniel Fanego, en una de sus últimas participaciones cinematográficas.
Un festival atravesado por la actualidad
La 73ª edición del Festival de San Sebastián se inaugura con el conflicto de Gaza como telón de fondo. La dirección del certamen pidió públicamente un “alto el fuego inmediato” y la liberación de rehenes, en sintonía con reclamos de cineastas y productores de todo el mundo.
La programación incluye títulos de directores como Claire Denis, Edward Berger, Joachim Lafosse y Agnieszka Holland, y contará con la presencia de figuras como Juliette Binoche, Paul Dano, Colin Farrell y Ron Perlman. El jurado de la Sección Oficial estará presidido por Juan Antonio Bayona e integrado, entre otros, por la actriz y cantante argentina Lali Espósito.