En medio de la corrida, el FMI pide que el gobierno gestione “apoyo político” para implementar su plan de reformas

En medio de la corrida, el FMI pide que el gobierno gestione “apoyo político” para implementar su plan de reformas


El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró su apoyo al plan de reformas estructurales que intenta llevar adelante el gobierno de Javier Milei. Pero en una velada crítica pidió que haya “un amplio apoyo político” para permitir su implementación.

Además, reiteró un viejo reclamo: que se acelere la acumulación de reservas en el Banco Central. Su escasez provocó inquietud en los mercados internacionales, que ponen en duda el cumplimiento de los vencimientos de deuda del año próximo.

Con lenguaje edulcorado, la vocera del organismo, Julie Kozack, afirmó que desde el FMI continúan trabajando “en estrecha colaboración con las autoridades” para “apoyar el camino de Argentina hacia un crecimiento más sostenible e impulsado por el sector privado”. Y también destacó “el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal” como camino ineludible para conseguir la reducción de la inflación.

En medio de la corrida, el FMI pide que el gobierno gestione "apoyo político" para implementar su plan de reformas
Julie Kozack, portavoz del FMI.

Pero en otros párrafos de su conferencia de prensa, Kozack señaló que “con respecto al programa en curso, también continuamos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”.

La advertencia fue formulada apenas horas antes de que el Senado, por abrumadora mayoría, rechazara dos vetos presidenciales y obligara al Ejecutivo a promulgar las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

Las mismas habían sido observadas por Milei bajo el argumento de que ponían en jaque el superávit fiscal, sin considerar que otras medidas impulsadas por su gobierno (por ejemplo, la baja de derechos de exportación a las grandes cerealeras y las rebajas en el impuesto a los Bienes Personales) producen daños similares al fisco.

Más allá de esa circunstancia, el resultado de las votaciones del Senado (59 a 6 y 58 a 7) demuestra la soledad política del gobierno y sus dificultades para emprender cualquier reforma de fondo que tenga que ser convalidada por el Poder Legislativo.

En el FMI temen que la pérdida de respaldo de Milei no sólo dificulte la aplicación de sus propuestas, sino que se convierta en un búmeran para el propio organismo, que había accedido a prestarle más dinero bajo la presunción (vaya a saberse en base a qué) de que habría apoyo de otros partidos y de la población a su plan de reformas.

En efecto, los reglamentos del Fondo Monetario establecen algunos criterios específicos y muy puntuales para poder prestar dinero a un país miembro por encima del límite que marcan los estatutos. Entre esos cuatro “criterios de acceso excepcional” se establece que el país “disponga de la capacidad institucional y política necesaria para implementar un programa respaldado por el FMI y se comprometa en consecuencia”. Ese fue uno de los argumentos bajo los cuales el organismo concedió U$S 20.000 millones a Javier Milei, en abril pasado, por fuera de los U$S 44.000 millones ya otorgados con anterioridad.

En ese sentido, los antecedentes inmediatos del gobierno libertario le juegan en contra: no logró cumplir las metas del programa implementado (debió pedir un “waiver” en la primera revisión porque no pudo acumular reservas); debe soportar que el Congreso rechace sus vetos con la unión de casi todo el arco opositor; hace cuatro semanas perdió por paliza las elecciones en Buenos Aires, el distrito más populoso; y no tiene ninguna garantía de obtener un buen resultado en los comicios para renovar diputados nacionales.

Todo eso, sin considerar la corrida financiera de los últimos días, la volatilidad de las tasas de interés y el tipo de cambio y la endeble situación patrimonial del Banco Central. Por ahora, es difícil determinar quién falló más en sus previsiones: si Javier Milei al confiar en sus exóticas convicciones económicas o el FMI al creer en la capacidad de Milei de llevar a cabo un programa económico.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *