la dictadura, el fútbol y un secreto bajo las tribunas

la dictadura, el fútbol y un secreto bajo las tribunas


“Fantaseo una segunda parte porque sólo sería posible si avanzara la causa, que es el objetivo que me planteé cuando empecé a hacer la película. Y espero que la película colabore en ese sentido: que quien la vea pueda aportar datos a partir de que se da a conocer el caso”, dice el autor del muy buen documental Los fusilados de Racing, Rodolfo Petriz, que tendrá -por ahora- una única función en el Cine Gaumont el próximo domingo 16 de noviembre, con la presencia del director y los protagonistas.

El 22 de febrero de 1977, durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina, cuatro hombres y dos mujeres fueron bajados de un camión y fusilados por el Ejército junto a un paredón del estadio del Racing Club. La masacre permaneció oculta durante más de cuarenta años y, al día de hoy, la identidad de las víctimas y el lugar donde se encuentran sus restos sigue siendo una incógnita. El documental se ocupa de contar la investigación periodística que se inició cuarenta y cinco años más tarde para intentar esclarecer lo sucedido y que culminó con la presentación de la denuncia ante la Justicia.

“Los fusilados de Racing”: la dictadura, el fútbol y un secreto bajo las tribunas

La película comienza con el testimonio de uno de los testigos que vio los cuerpos ensangrentados en la vereda, en compañía del ídolo histórico del club, el “Loco” Orestes Omar Corbatta, que ya padecía alcoholismo y vivía en la cancha de Racing. “Más de uno dio testimonio con la emoción del que dice ‘por fin alguien nos escucha’ —señala Petriz—, porque fueron varios los que nunca habían podido decir nada acerca de esto. En alguna medida, imagino que fue sacarse un peso que tenían adentro, y eso me parece que libera.” Una de las cosas que deja en evidencia el documental es que los hechos de terror fueron tantos y de tan variada índole que lo insólito se volvió común, y el miedo caló tan profundo que la mayoría prefirió el silencio al peligro de muerte —en el peor de los casos— o a ser acusado de demencia, en el más benigno.

Es lo que el testimonio de Barone trasunta: el temor de expresarse sobre un tema que también atravesó a otros entrevistados. “Me parece que hay una serie de características que tuvo este funcionamiento que hacen que sea muy especial. Un poco que haya sido la cancha de Racing, que haya quedado fuera del radar de los organismos de derechos humanos durante más de cuarenta años, todo eso colabora en la sensación que se generó en cada uno de los entrevistados.”

“Los fusilados de Racing”: la dictadura, el fútbol y un secreto bajo las tribunas

Petriz es hincha de Racing, pero no fue eso lo que lo motivó a emprender su tercer trabajo, luego de El navegante solitario (2019) y Varsavsky, el científico rebelde (2022). “Lo que me motivó es que había pasado en la cancha de Racing, y si hubiera pasado en la puerta de la cancha de Independiente hubiera hecho lo mismo, porque hay un tema que conmociona ahí. Nos indica la cantidad de cosas que quizás todavía no sabemos que pasaron durante la dictadura: esto fue en un lugar muy visible, en pleno centro de Avellaneda, y había sido dejado de lado. Por supuesto que la gente del barrio tenía memoria y recordaba que eso había pasado. Ante un hecho de tamaña magnitud en la puerta del estadio de Racing, ¿cuántas cosas más habrán pasado?”

En el cementerio de Avellaneda -donde Petriz conversa con un miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense- está la fosa común más grande del país, “al menos encontrada hasta ahora; dentro de todo lo que desconocemos, habría que ver qué podemos encontrar más adelante”. “Hay mucha gente que quedó marcada a fuego por este tipo de sucesos. Lo que sí es indudable es que, en términos colectivos, se generó un silencio en el barrio, incluso dentro del mismo club Racing.” Sin embargo, Petriz no asocia eso con la ferocidad que la represión tuvo en la zona, que en 2020 dio lugar a otro documental: El ritual del alcaucil, de Ximena González. Si esa ferocidad le tocó en suerte a Racing fue porque allí se siguieron realizando elecciones de autoridades y estaba a la cabeza del club Horacio Rodríguez Larreta (p), a quien se vinculaba con el banquero David Graiver, perseguido por la dictadura bajo la acusación de financiar a la organización Montoneros.

“Los fusilados de Racing”: la dictadura, el fútbol y un secreto bajo las tribunas

“La primera asociación es por qué, si asesinaron gente en tantos lados, el paredón de un estadio iba a ser la excepción. Sería una casualidad. La otra, vinculada a Rodríguez Larreta, que estuvo desaparecido cuatro o cinco días en el Pozo de Banfield. Una advertencia, ya que lo secuestraron después. Esas son las dos hipótesis fuertes que se manejan en el documental.” Se le sugiere una tercera, que Petriz dice haber barajado: “Fue una idea que tuve, ya que el estadio se llama Juan Domingo Perón, y el peronismo había tenido vínculos con el club. Pero fue solo una presunción.”

La comunidad racinguista “acompañó mucho y muy bien”. De hecho, hay una escena dentro del estadio en la que se homenajea a los fusilados. “Me abrieron las puertas del club e hicieron todo lo posible para que pudiera filmar. Y el Departamento de Historia y de Cultura colaboró con muchos datos y contactos.” Ahora queda la etapa de difusión, que comenzó a inicios de mes, cuando se hizo la primera proyección en el ex Centro Clandestino El Infierno por medio de la Secretaría de Derechos Humanos de Avellaneda y del club. “También estoy en contacto con filiales de Racing en otras ciudades para realizar proyecciones.” La película ya tiene una fecha en el Espacio INCAA de La Plata y se están programando funciones en otros Espacios INCAA del país.

“Los fusilados de Racing”: la dictadura, el fútbol y un secreto bajo las tribunas

“Van a encontrarse con una película que, además de abordar el hecho en cuestión, permite seguir de cerca cómo se desarrolla una investigación de este tipo y las problemáticas con las que se encuentra cuando intenta abordar estos temas”, dice a modo de invitación a ver el film. “También me parece que se van a encontrar con una calidad de testimoniantes única. Tuve el privilegio de tener grandes entrevistados que conocen mucho la problemática y son muy buenos comunicando, lo que hace que sea mucho más interesante ver la película. Y finalmente, podrán conocer en detalle los mecanismos de desaparición, tortura y exterminio en la zona de Avellaneda.”

Los fusilados de Racing

Guion, producción y dirección: Rodolfo Petriz. Dirección de fotografía: Rodrigo Sánchez Mariño.
Testimonios: Rafael Barone, Pablo Llonto, Julieta Sahade, Claudia Berlingeri, Lito Trabés, Raúl Lossino, Silvia Buffalini, Víctor “Beto” Díaz, Claudio Yacoy, Hernán Bravo, Carlos “Maco” Somigliana, Alejandro Inchaurregui, Patricia Bernardi, Julián Scher, Ariel Scher, Familia Cobacho, Benito Gorgonio de Miguel. Estreno: domingo 16 de noviembre, 20 h, Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635).



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *