el libro que revela cómo un bar, un club y algunos equívocos unieron para siempre a los Gallagher y la Argentina

el libro que revela cómo un bar, un club y algunos equívocos unieron para siempre a los Gallagher y la Argentina


Desde que Oasis anunció su vuelta a la vida y su regreso a la Argentina -con dos funciones el 15 y 16 de noviembre de 2025 en el Estadio Monumental- se abrió una nueva etapa de fascinación hacia una banda británica que, desde los ’90, tejió una relación mítica y popular con el público local. En ese contexto surge Nuestro Oasis. Una historia argentina, el libro en el que José Bellas combina archivo, pasión y humor para relatar la devoción que los hermanos Noel y Liam Gallagher despertaron en nuestro país y viceversa.

Bellas conoce esta historia de primera mano. Fue columnista en revistas clave como Ruido, Revolver, Rock en blanco y Negro, Rock Road y Rolling Stone, y editor del mítico suplemento “Sí!” del diario Clarín.

-¿Qué te llevó a centrar este libro específicamente en la relación de Oasis con Argentina y no en una biografía global de la banda?
-De hace varios años me interesa contar la historia desde acá. Así fue en 100 veces Stones en la Argentina (co‑escrito con Fernando García, 2015) y en Depeche Mode: Música para las masas (2018), que buscaban seguir la trayectoria y traducción de esas bandas. Y por imparcial y sesgada que pueda parecer, esa mirada argentina siempre incorpora la perspectiva que los artistas diseñaron en su país; no la invalida ni la desarraiga. Aceptando todo lo que nos mueve la cultura anglosajona, la consumimos acá y desarrollamos un contexto propio, con equívocos y fallidos que suelen ser fascinantes. Eso genera una autopista oblicua, como sucedió con los Rolling Stones, Ramones, Megadeth y tantos otros.

"Nuestro Oasis": el libro que revela cómo un bar, un club y algunos equívocos unieron para siempre a los Gallagher y la Argentina

-¿Qué elementos de la cultura, la pasión o el público local creés que hicieron de Argentina un lugar único para Oasis?
-Hay un ida y vuelta. Existe un respeto reverencial por lo “british” y, en los ’90, un contexto especial permitió que la banda se hiciera grande de a poco: resentimiento, rabia, rock, clima social, fútbol, sala de ensayos y estupefacientes, parafraseando a Calamaro. Al momento de su separación, a ellos les cayó la ficha. Además, jugadores argentinos como Agüero, Tevez, Zabaleta y Julián Álvarez fueron figuras claves en la mejor época del Manchester City, y todo cuajó. Hoy da la sensación de que tienen tantas ganas de volver como el público argentino de que lo hagan.

-A lo largo del libro combinás archivo, crónicas, entrevistas y anécdotas de fans. ¿Cómo equilibraste la historia oficial de la banda con la voz de los testigos y la experiencia de los argentinos?
-No la equilibré porque nunca quise contarla desde la historia oficial. Pero si la cuento, es desde acá: yo estaba en Sí! cuando aparecieron y, en ese momento, eran tanto un grupo como una noticia. La mayoría de las primeras notas salieron escritas por mis compañeros (Fernando García, Pablo Schanton, Marcelo Panozzo, Ernesto Martelli), que eran los más atinados para cubrir esos primeros cuatro años (1994‑1998). Textos de primera mano y que no estaban en la web.

"Nuestro Oasis": el libro que revela cómo un bar, un club y algunos equívocos unieron para siempre a los Gallagher y la Argentina

-¿Cuál es el máximo símbolo de la relación entre Oasis y Argentina?
-Diego Maradona, por un lado, y Germán Bordagaray, por el otro. Germán tuvo en la segunda mitad de los ’90 una disquería llamada El Oasis y fue el primero en viajar a verlos en 1994. Su relato, que ocupa las últimas 35 páginas del libro, lo revela como una pluma extraordinaria y acaso el fan de Oasis más calificado del planeta.

-Oasis y Argentina conviven en tus páginas con mitos, leyendas urbanas y anécdotas extraordinarias. ¿Cómo decidiste qué historias incluir?
-En 2006 entrevisté consecutivamente a los dos Gallagher en Lille (Francia) antes de su tercera visita; nadie más tuvo ese privilegio. Luego fui rastreando personajes y entrevistas: el que cuelga la bandera en River con nueve trapos, la fan que nunca los vio pero con la que Liam interactúa por redes (Pampa Gallagher), Roberto Costa que los trajo las primeras tres veces, el Bambino Pons y su historia. Traté de que el libro se parezca a una novela periodística y que al abrirlo uno encuentre historias desconocidas sobre una banda que muchos ya creen conocer.

"Nuestro Oasis": el libro que revela cómo un bar, un club y algunos equívocos unieron para siempre a los Gallagher y la Argentina

Foto: Noticias Argentinas

-La relación de los hermanos Gallagher con la prensa y los fans argentinos es central en tu relato. ¿Qué te sorprendió más mientras hacías el libro?
-Me sigue sorprendiendo que se los siga consumiendo como algo distintivo y fino, cuando en los ’90 fueron el equivalente al rock “chabón” local. Para los fans de Oasis, Los Piojos y Viejas Locas eran “grasas”; y para los del rock local, Oasis era música “cheta”. De esos equívocos y distancias estéticas también estamos hechos.

Nuestro Oasis. Una historia argentina

Autor: José Bellas. Editorial: Planetadelibros, 2025. 240 páginas.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *