Economía ocultó intereses por $ 2,48 billones solo en octubre

Economía ocultó intereses por $ 2,48 billones solo en octubre


En octubre, el resultado fiscal (ingresos menos egresos) marcó dos elementos clave: de un lado que, si se hubieran contabilizado correctamente los intereses de la deuda pública, en lugar de superávit habría déficit; del otro, que la recaudación cae producto de la recesión y el derrumbe del consumo y eso lo compensa el gobierno de Javier Milei con un mayor ajuste en los gastos.

Según los números oficiales que presentó el Ministerio de Economía, en octubre, el Sector Público Nacional (SPN, equivalente a la administración pública nacional, las empresas del Estado y las universidades nacionales) registró un superávit fiscal primario (antes del pago de intereses de la deuda) de $ 820.000 millones. En tanto, el resultado financiero (luego del pago de intereses) arrojó un superávit de $ 520.000 millones.

En su comunicación, el Palacio de Hacienda destacó que ese último número se logró a pesar de haber pagado intereses por $ 310.000 millones.

Los ingresos totales del SPN ascendieron a $ 11,99 billones (millones de millones), lo que implica un descenso del 2,5% en la comparación contra octubre del año 2024. Este descenso se produjo, básicamente, por la caída de los ingresos tributarios, especialmente de los vinculados con la actividad económica, como el IVA, Ganancias y el Impuesto al Cheque.

Los gastos, en tanto, sumaron $ 11,16 billones y bajaron 1,3% interanual, es decir, el gobierno ajustó sobre el ajuste ya hecho para compensar la caída de los ingresos. No está de más decir que el ajuste sobre el ajuste profundizará la recesión, con lo que los ingresos fiscales volverán a caer. Se forma así una espiral descendente sin final a la vista.

“De esta manera, el ajuste sobre el gasto publico realizado en 2024 continúa consolidándose”, dijo el Centro de Economía Política Argentina en un informe en relación a esta dinámica. Comparado con octubre de 2023, la caída del gasto público alcanza al 24,1% mientras que la contracción de los ingresos fue del 10,8% en el mismo período. En los primeros diez meses de 2025, los ingresos registran una caída en términos reales de 8% en comparación con los diez primeros meses de 2023, mientras que los gastos lo hacen en 27,7%.

Intereses fantasma

Volviendo al resultado de octubre, si el Ministerio de Economía contabilizara los intereses ocultos de una parte importante de la deuda pública no habría superávit financiero. Esto sucede porque desde que asumió Milei, la cartera que dirige Luis Caputo ha incrementado el volumen de las Letras Capitalizables (Lecap) en pesos hasta transformarlas en el principal instrumento de toma de deuda.

Este tipo de títulos poseen la particularidad de que los intereses generados se suman al capital, de modo que al vencimiento del bono se paga todo junto, capital e intereses. De esta manera, el Tesoro deja de registrar el pago de los intereses.

Así las cosas, el resultado financiero positivo de octubre de $ 520.000 millones no incluye los intereses capitalizados en Lecap, Boncap y Duales por $ 2,48 billones. De contenerlos, el resultado financiero pasaría a ser deficitario por $ 1,96 billones.

Esta misma transmutación de positivo a negativo sucedería en las cuentas fiscales si se contabilizaran los intereses ocultos a lo largo de este año. El resultado financiero totaliza un superávit de $ 4,14 billones, mientras que los intereses capitalizados en Lecap suman la friolera de $ 23,32 billones. El resultado sería un déficit financiero de $ 19,17 billones.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *