Gardel revive en la pantalla grande, gracias a la inteligencia artificial

Gardel revive en la pantalla grande, gracias a la inteligencia artificial


Cada día canta mejor, y a 90 años de su muerte, Carlos Gardel sigue inspirando nuevas formas de contar su historia. El día que me quieras. El viaje de Gardel es un cortometraje animado de 32 minutos dirigido por Matías Mera y producido por la Universidad de Buenos Aires, que se estrenará este viernes en el marco de la tercera edición del Festival Internacional de Cine de la UBA, con entrada libre y gratuita.

Realizada con inteligencia artificial generativa, la película combina innovación tecnológica y una exhaustiva investigación para acercar la figura del mítico cantor a nuevas generaciones. “Hace 8 o 9 años empezó a darme vueltas la idea de contar a Gardel, porque me parecía que era una figura que resumía muchas cosas de la Argentina y de un momento del mundo muy interesante. Fui a Colombia, donde hay murales de él, y ahí surgió la idea de narrar el accidente que sufrió en Medellín y su última gira”, explica Mera sobre la génesis del proyecto.

El corto reconstruye la muerte de Gardel en la cima de su popularidad y el multitudinario regreso de sus restos al país, en una caravana fúnebre que tuvo paradas en varios puertos hasta su velorio en Buenos Aires, considerado el más masivo de la historia argentina, solo comparable al de Eva Perón.

Para lograrlo, Mera armó un equipo de más de 40 personas -entre guionistas, historiadores, productores y archivistas- que trabajaron primero en el guion y luego en ocho meses de animación. El resultado: 47 personajes y 75 escenas que dan vida a un Gardel renovado.

Gardel revive en la pantalla grande, gracias a la inteligencia artificial

Lejos de pensar que la inteligencia artificial resta valor al trabajo humano, Mera la considera una herramienta más: “La gente cree que la inteligencia artificial lo hace todo sola, pero el trabajo es minucioso. Hay que crear fondos, personajes, movimientos de labios. Hace 25 años, cuando salió Toy Story, muchos pedían por los ilustradores de dibujos animados, pero la tecnología no se puede detener por razones morales o ideológicas. Nosotros no podríamos haber financiado algo como Metegol. Este método nos permitió hacer un proyecto de gran calidad con bajo presupuesto”.

La investigación incluyó episodios poco conocidos de la vida de Gardel: su encuentro con un joven Astor Piazzolla en Estados Unidos; su vínculo con Chaplin, quien le dedicó un texto tras su muerte; la relación con el tenor italiano Enrico Caruso; e incluso su paso escolar junto a Ceferino Namuncurá. “Gardel es un emblema por su rasgo criollo, su amor por la cultura rioplatense, su profesionalismo y su inteligencia. Fue un inmigrante pobre que triunfó gracias a su talento y visión de futuro”, resume el cineasta.

Gardel revive en la pantalla grande, gracias a la inteligencia artificial

El estreno en la UBA tiene un valor especial para Mera, quien destaca la importancia del apoyo institucional en un contexto de crisis para la industria audiovisual. “La situación del cine argentino es muy difícil, casi agónica. Por eso este proyecto sin fines de lucro busca acercar la historia de Gardel de manera gratuita y accesible. La Universidad de Buenos Aires fue fundamental, trabajamos codo a codo y para mí es una alegría enorme estrenar en una casa de estudios que amo y que hay que cuidar en estos tiempos”, concluye.

Gardel revive en la pantalla grande, gracias a la inteligencia artificial
Matías Mera dirigió ese original cortometraje sobre Gardel.

El día que me quieras. El viaje de Gardel

De Matías Mera. Viernes 3 de octubre, 20 h, Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3). Entrada libre y gratuita. Av. Córdoba 2135, CABA.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *