Milo J avisa en su flamante y casi consagrado tercer disco, La vida era más corta, que su camino pareciera desafiar al tiempo cronológico. Es una estrella precoz de la industria musical y ahora hurga en memorias y tradiciones que le permiten ir, en un mismo movimiento, más profundo, más alto y más lejos.
Con 18 años y ya un lugar ganado en el firmamento iberoamericano de la escena urbana, el joven nacido, criado y afincado en Morón, en el oeste del conurbano bonaerense, plasmó en su último álbum —sucesor de 111 y 166 y primero en la multinacional Sony Music— un viaje distinto e integral hacia raíces familiares, folklóricas y santiagueñas que tiñen casi todo el nuevo repertorio.
Aún tomando nota de que promovió la creación de ¡FAlklore! a partir de la iniciativa de Mex Urtizberea con sus tertulias basadas en mezclas y encuentros, todavía cuesta identificar la dimensión del lazo entre el famosísimo joven alter ego de Camilo Joaquín Villarruel y la cultura nativa. Lo cierto es que buena parte de La vida era más corta deja entrever una respiración autóctona.
Sobre ella, Milo J logra un equilibrio entre el pulso folklórico, la peculiar gravedad de su afinada voz y una letrística más propia de alguien curtido en años y vivencias, desde la que propone no pocos hallazgos retóricos y formales.
También debe anotarse en el haber del trabajo la consolidada idea de combinar los criterios de producción imperantes en la factoría de lanzamientos de singles desde un trípode central que el artista comparte con Tatool y el multiinstrumentista Santi Alvarado, esta vez enfocado en un entramado de tradiciones pocas veces visitado desde semejante dispositivo.
Capaz de abrazar mundos en apariencia contrapuestos, la publicación de las 15 canciones que integran La vida era más corta presenta tanto un arsenal de sencillos como un aura de “disco conceptual”, con un lado B que incluye cuatro de esas piezas y un cautivante universo audiovisual que abarca todo el repertorio, afincado en los parajes santiagueños de Suncho Corral y Villa Atamisqui, bajo la batuta creativa de Tito Galope y con la realizadora española Teresa Carril como directora de al menos un par de registros.
Con el tono folklórico como materia prima, pero no única ni definitiva, el álbum se regodea en el clima que configura un minucioso ensamble de post producción e incluye trap, murga, samplers y colaboraciones de alto impacto en una paleta donde Nicki Nicole, Yami Safdie y la agrupación uruguaya Agarrate Catalina participan en diversos arreglos vocales.

El disco abre con “Bajo de la piel”, pieza que funcionó como adelanto y certero aperitivo del criterio estético del material; su clip se rodó en un cementerio ancestral de Santiago del Estero e incluyó fragmentos de cantos anónimos en lenguas originarias, un recurso que reaparecerá en otros pasajes del álbum.
En “Niño”, el artista propone uno de los singulares y audaces juegos temporales y espirituales al hablarle al protagonista desde el rol de un padre muerto, modalidad que también adopta con logrado impacto en “Recordaré”.
Una de las primeras colaboraciones rimbombantes se aprecia en “Gil”, donde comparte con Trueno una exaltación en torno al valor de la honestidad y los códigos, temática existencial que también se manifiesta en “Solifican12”, donde sobre una base de carnavalito frasea: “Me chupa un huevo el cuándo, pero me interesa el cómo” y “Soy otra gota en un paño gigante”.
La voz de niña cantando un fragmento de «Giros», de Fito Páez, inaugura “Ama de mi sol”, una romántica proposición que arranca en modo bossa nova y deriva hacia la murga: esa misma ilusión amorosa habita en “Lucía”, una sencilla chacarera donde el canto principal recae en Soledad Pastorutti.
Otras interpretaciones femeninas destacan en “MmmM” y “Llora Llora”, con los respectivos protagónicos de la trovadora indie Paula Prieto y de la rapera chilena Akriila.
Una alegre base rítmica domina la aguda temática de “Cuando el agua hirviendo” (“Cuando el agua hirviendo no queme más / Y seas esclavo de tu historial / Cuando te sinceres con esas lágrimas mal tiradas”) y desemboca en la canción que da título al álbum, basada en un desengaño amoroso plasmado en la frase: “Pensaste que la vida era más corta / como para cumplir tu promesa de amarnos para siempre”.
El tramo final del recorrido, suerte de segunda parte de La vida era más corta, termina de darle espesura a ese tránsito: comienza con el joven Radamel —a quien conoció en Suncho Corral— encabezando a guitarra criolla “Zamba para un bohemio guitarrero” (de Marcelo Ferreya y Carlos Carabajal), pieza que en la nómina aparece como “Radamel”, y enseguida Cuti y Roberto Carabajal, dos leyendas de nuestro folklóre, proponen el alegato social de “El invisible” (“Sueño con un sueño que me está prohibido / soy el invisible, el que nunca ha sido”).

El homenaje de Milo J a su abuela fallecida, admiradora de Silvio Rodríguez, gestó el improbable milagro de una colaboración con uno de los máximos poetas de la canción en castellano y parte fundante del colectivo que impulsó el movimiento Nueva Trova Cubana en la bella “Luciérnagas”.
Esa misma estela mágica puede atribuirse a la versión de la “Canción del Jangadero” —resumida en el título como “Jangadero”— que lo reúne con Mercedes Sosa gracias a la cesión de un registro que la gran cantora tucumana, fallecida en 2009, hiciera años antes en los camarines del Teatro Gran Rex.
Sin ahondar en la pertinencia del artilugio tecnológico que puede generar emoción, sí se aprecia nítidamente el peso de la caligrafía y la melodía de Jaime Dávalos, aunque el relato audiovisual que acompaña la pieza no profundiza en la temática narrada.
Este repertorio y la tonelada de hits que Milo J amasó en su meteórica carrera prometen salir a escena el 18 de diciembre, cuando, ya con 19 años —los cumplirá el 25 de octubre—, se convierta en el artista más joven en desembarcar en el estadio de Vélez.
¿Cuándo?
Milo J presentará La vida es más corta el 25 de octubre en el estadio de Vélez, Av. Juan B. Justo 9200 (CABA).
La vida era más corta – Milo J
Disco 1:
- «Bajo de la piel».
- «Niño».
- «Gil» (con Trueno).
- «Ama de mi Sol».
- «Solidifican12».
- «Lucía» (con Soledad Pastorutti).
- «MmmM» (con Paula Prieto)
- «Llora llora» (con AKRIILA).
- «Recordé».
- «Cuando el agua hirviendo».
- «La vida era más corta».
Disco 2:
1. «Radamel» (con Radamel).
2. «El invisible» (con Cuti y Roberto Carabajal).
3. «Luciérnagas» (con Silvio Rodríguez).
4. «Jangadero» (Mercedes Sosa).