Caputo inicia las reuniones con Bessent para lograr el rescate

Caputo inicia las reuniones con Bessent para lograr el rescate


El ministro de Economía, Luis Caputo, arribó ayer a Washington para destrabar las negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos y lograr un rescate financiero urgente.

El ministro viajó acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Si bien la reunión principal será la que mantendrá Caputo con su par estadounidense, Scott Bessent, Bausili, Daza y Quirno también tendrán encuentros con técnicos del Tesoro de EE UU.

Caputo llega con la urgencia de lograr un acuerdo para presentar a los mercados en Argentina antes de la apertura de mañana. El propio viaje generó expectativas, al punto de que su anuncio el viernes redujo la caída del precio de los bonos argentinos.

En el mundillo financiero se sostiene que un inicio de los mercados sin información concreta de un rescate  podría multiplicar el pesimismo respecto de la situación financiera local. En ese sentido recuerdan que ya pasaron dos semanas desde que Bessent anunció el respaldo financiero a la Argentina y “no ha pasado nada” desde entonces. Al contrario, se fueron sumando datos que hablan de una cierta desilusión de la administración de Donald Trump con la de Javier Milei por su retraso en dar señales firmes en favor del rescate.

El FMI también

Un anticipo de lo que podría discutirse en este fin de semana lo dio la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, quien en un posteo en sus redes sociales afirmó que el viernes dialogó con Bessent sobre “los amplios planes de asistencia financiera” a la Argentina.

“Excelente conversación con Bessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de la Argentina. Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos, incluyendo el uso de las tenencias norteamericanas de SDRs. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días”, dijo Georgieva.

En una señal destacada, Bessent replicó el mensaje de la mandamás del Fondo. El dato no pasó desapercibido toda vez que el uso de SDR no formó parte de las posibilidades de auxilio financiero a Argentina que planteó Bessent dos semanas atrás.

SDR es la sigla de los Derechos Especiales de Giro, la moneda que usa el FMI en sus créditos a los países miembros. Su valor se construye en base a la paridad entre una canasta de monedas y el dólar y al cierre del viernes último un DEG equivalía a U$S 1,37. Al 31 de agosto, el Tesoro tenía en cartera 127.000 millones de DEG, equivalentes a unos U$S 174.000 millones.

La posibilidad de una acción común entre el Tesoro y el Fondo Monetario tiene sus pros y sus contras. De un lado, para el Tesoro de EE UU sería una vía más expeditiva de concretar el auxilio al gobierno de Javier Milei. Además, sumaría al FMI al control del uso de esos fondos. La contra sería para Caputo, ya que le restaría libertad para actuar.

Tiempo se comunicó con el Ministerio de Economía para conocer detalles de lo que está sucediendo en Washington, pero la respuesta remitió a una frase de Caputo: “Todo lo que haya que anunciarse, se hará de manera oficial”.

Mecanismos

Dos semanas atrás Bessent detalló varios mecanismos financieros con los cuales el Tesoro podría ayudar a la Argentina. Mencionó el swap de monedas, la posibilidad de comprar bonos de deuda pública argentina y el otorgamiento de garantías crediticias. El jueves pasado, en una entrevista televisiva, el funcionario subrayó que el eje era negociar el swap por U$S 20.000 millones y recalcó: “No estamos poniendo dinero en la Argentina”.

Bessent trató de calmar las presiones en Estados Unidos contra el rescate. En esa línea, la posibilidad de un salvataje conjunto con el FMI facilitaría las cosas.

La contracara del rescate es el nivel de demandas que planteará Trump a Milei cuando se vean el próximo martes 14. Aunque el presidente argentino lo niega, Trump está acostumbrado a las «transacciones». En el caso de la Argentina, apunta a colocar al país activamente en el terreno de la pelea estratégica contra China.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *